viernes, 22 de septiembre de 2023

Ahora que han pasado 40 años

 Primeros de septiembre de 1983 con  23 años ya cerca de los 24, comencé mi andadura profesional como docente en lo que entonces éramos profesores de E.G.B. denominación que nunca me ha gustado, prefiero la de "maestroescuela" que creo  que es más definitoria.

Por aquellos meses en una España muy  diferente a la de hoy, donde todavía resonaban los ecos del fallido golpe de estado de el 23 de febrero de 1981, donde un un partido de izquierdas, el PSOE, hacía apenas un año que se hacía   con mayoría absoluta en   el gobierno de España y se avecinaban grandes cambios políticos,  sociales y económicos, como  así fue. 

Y por la radio sonaban unas músicas que han quedado grabadas en la memoria colectiva de varias generaciones y que todavía somo capaces de cantar y bailar,  el " No controles " de Olé olé, " Barco a Venus" de Mecano ,  "Cadillac solitario" de Loquillo,  "Every Breath you take" The Police, " Girl just want to have fun" de Cindy Lauper, "Jump" Van Halen. 

Era el más joven, junto con una compañera de carrera, de un claustro de treintañeros y algún cuarentón, con el que, a pesar de la cercanía y amistad , había un salto generacional importante en todos los ámbitos incluido el docente naturalmente lo que no supuso ningún problema a la hora de integrarme y colaborar en todo lo que surgiera. 

En unas instalaciones paupérrimas, con solo las tizas y la pizarra, un mobiliario viejo y anticuado y una paredes húmeda y amarillentas, esos mapas de  España de cartón sujeto en la pared y un globo terráqueo también amarillento. Debuté  con mis primeros alumnos de un 8º de E.G.B. en donde puede que no hubiera más de quince. Yo iba con ganas de comerme el mundo, de alejarme todo lo posible de las prácticas y maneras de algunos de mis maestros de ingrato recuerdo. Quería ser cercano, comprensivo, amable, que mis  clases fueran amenas, divertidas, diferentes, y así se lo explica a estos mis primeros alumnos, recuerdo como oí a uno de ellos decirle a una compañera, "esto tiene buen pinta" y yo pensé. "esto empieza bien".

Ellos tenían  14 y 15 años pero sentí una rara sensación de estar delante de gente muy cercana a mi en todo y con la que es podía  compartir muchas cosas, como así fue. Con ese grupo con los demás  6º y 7º de E.G.B.  creamos una complicidad compartida y duradera hasta nuestros días por más increíble que parezca. Creo que entre todos iniciamos una forma de hacer escuela diferente, menos academicista y  más cercana, menos aburrida y más divertida, menos anclada en un pasado y más mirando hacia adelante y creedme si os digo que se impulso que tomamos entre ello y yo ha perdurado a lo largo de toda mi carrera y todavía perdura.

No hace más de un mes, mientras columpiaba a mi nieta en un parque se acercaron unos niños de cuatro o cinco años, acompañados de sus abuelos, al acercarse estos nos quedamos mirando y resultó ser Paco, uno de aquellos de mis primeros alumnos, es ingeniero de caminos y tiene 53 años, después de reconocernos y saludarnos muy efusivamente, comenzó a hablarme, sin que yo le dijera nada y de manera muy emocionada , de aquellos primeros momentos, cuando entré a clase por primera vez, con un morral rustico colgado del hombro, una barba de dos semanas y un ímpetu, según él, que le agradó desde el principio. Me habló de mi trato a los alumnos, de la manera de hablarles, de responderles de explicarles, de ayudarles, y que todo eso era nuevo para él y para sus compañeros a pesar de estar en el último curso. A todo todo esto mi nieta, de 7 años , no quitaba oído de la conversación y me miraba sin entender muy bien, creía yo, lo que pasaba. 

Después recordar anécdotas, a  otros compañeros alumnos y maestros, nos despedimos con un fuerte abrazo de esos que se notan que son algo más que abrazos. Un hora después en la terraza de un bar cercano quedamos para tomar algo con mi mujer, mi hijo y mi nuera y en mitad de una conversación intrascendente, mi nieta comenzó a contar a su padres esa conversación que había escuchado entre Paco y yo, nos callamos todos para escucharla y lo contaba con bastante detalle, hasta concluir con una frase que a todos nos emocionó y a mi me hizo tocar el cielo. " Yo quiero que mis maestros sean como el Abu". 

Quizá sea la  mejor frase, quizá no, es la mejor frase  que he oído nunca referida a mi vida profesional, la que más me enorgullece y con la que más me identifico, solo por esto mereció la pena ser maestro.  

miércoles, 24 de mayo de 2023

La importancia de la educación en valores y en contra de la intolerancia y el racismo

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de una sociedad justa, equitativa y respetuosa. Más allá de transmitir conocimientos académicos, la educación tiene la responsabilidad de formar ciudadanos conscientes, éticos y comprometidos con los valores humanos. En este sentido, es crucial abordar la importancia de la educación en valores y su rol en la lucha contra la intolerancia y el racismo.

 

El racismo y la intolerancia son males sociales que persisten en muchas partes del mundo, a pesar de los avances logrados en la promoción de los derechos humanos. Estos fenómenos tienen un impacto devastador en las personas y en la convivencia pacífica de las comunidades. Para combatirlos, es fundamental que desde temprana edad se enseñen y promuevan valores como la igualdad, la justicia, el respeto, la empatía y la solidaridad.

 

La educación en valores tiene el poder de transformar las mentalidades y actitudes de las personas. Al educar a las nuevas generaciones en el respeto y la valoración de la diversidad, se fomenta la aceptación de las diferencias individuales y se promueve una convivencia armoniosa. La educación en valores desempeña un papel preventivo, ya que brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para reconocer y enfrentar el racismo y la intolerancia en todas sus manifestaciones.

 

Enseñar a los estudiantes sobre los derechos humanos y la importancia de la igualdad de oportunidades es esencial para contrarrestar el racismo. Los valores de igualdad y justicia deben estar presentes en todas las áreas de la educación, desde el currículo escolar hasta las interacciones diarias en las aulas. Es importante que los estudiantes comprendan la importancia de tratar a todas las personas con dignidad y respeto, sin importar su origen étnico, religión o cualquier otra característica individual.

 

La educación en valores también fomenta la empatía y la solidaridad. Al ponerse en el lugar del otro y comprender sus experiencias y realidades, los estudiantes desarrollan una conciencia más amplia y un sentido de responsabilidad hacia el bienestar de los demás. Esto ayuda a construir una sociedad más inclusiva y a romper los estereotipos y prejuicios que alimentan el racismo y la intolerancia.

 

Además, es necesario promover la educación en valores desde diferentes ámbitos: familia, escuela y comunidad. Los padres y tutores juegan un papel fundamental en la transmisión de valores a sus hijos, fomentando la tolerancia y el respeto desde el hogar. Las escuelas, por su parte, deben incorporar la educación en valores de manera transversal en su plan de estudios y promover un entorno inclusivo y seguro para todos los estudiantes. Asimismo, la comunidad en general debe participar activamente en la promoción de valores y la erradicación de la intolerancia y el racismo.

 

En conclusión, la educación en valores desempeña un papel crucial en la lucha contra la intolerancia y el racismo. Al promover la igualdad, el respeto, la empatía y la solidaridad, se contribuye a la formación de ciudadanos conscientes.

viernes, 19 de mayo de 2023

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIÓN

En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta poderosa que está transformando diversos aspectos de nuestra sociedad. Uno de los ámbitos en los que la IA ha comenzado a tener un impacto significativo es la educación obligatoria. A medida que la tecnología avanza, surgen nuevas oportunidades y desafíos para integrar la IA de manera efectiva en las aulas. En esta entrada, hablaré sobre la influencia de la IA en la educación obligatoria, examinando tanto los beneficios como los posibles retos que plantea. 

Beneficios de la IA en la educación

1. Personalización del aprendizaje: La IA tiene el potencial de adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Mediante el análisis de datos y el aprendizaje automático, los sistemas de IA pueden identificar el nivel de conocimiento y las áreas de fortaleza y debilidad de cada estudiante, proporcionando un contenido educativo personalizado y ofreciendo retroalimentación instantánea. Esto permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y maximizar su potencial de aprendizaje.

2. Acceso a recursos educativos en línea: La IA puede facilitar el acceso a recursos educativos en línea. Los asistentes virtuales basados en IA pueden responder preguntas, ofrecer explicaciones y proporcionar ejercicios adicionales para reforzar el aprendizaje. Además, los sistemas de recomendación de contenido pueden sugerir materiales educativos relevantes, adaptados a los intereses y habilidades de cada estudiante.

3. Mejora de la evaluación: La IA puede mejorar los procesos de evaluación en la educación obligatoria. Los sistemas de evaluación basados en IA pueden analizar rápidamente grandes cantidades de datos y ofrecer resultados precisos y objetivos. Además, pueden identificar patrones de aprendizaje y detectar áreas problemáticas en tiempo real, lo que permite a los educadores intervenir de manera oportuna para brindar apoyo adicional a los estudiantes.



Desafíos de la IA en la educación

1. Privacidad y ética: El uso de la IA en la educación obligatoria plantea preocupaciones sobre la privacidad de los estudiantes. Los sistemas de IA recopilan y analizan datos personales y de comportamiento, lo que puede generar inquietudes sobre el manejo adecuado de la información sensible. Es fundamental establecer marcos legales y éticos sólidos para garantizar la protección de la privacidad de los estudiantes y evitar un uso indebido de los datos recopilados.

2. Brecha digital: A pesar de los beneficios potenciales, la integración de la IA en la educación obligatoria puede exacerbar la brecha digital. No todos los estudiantes tienen acceso equitativo a la tecnología y a una conexión a Internet de calidad. Es esencial abordar esta desigualdad para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse de las herramientas basadas en IA.

3. Rol de los educadores: Si bien la IA puede mejorar la experiencia de aprendizaje, es importante reconocer que los educadores desempeñan un papel fundamental en la educación obligatoria. La IA no puede reemplazar completamente a los docentes, sino que debe ser una herramienta complementaria.

jueves, 27 de abril de 2023

¿Qué fue del Twitter educativo?

 Corría el año 2008  cuando un amigo me habló por primer vez de twitter que por aquel entonces empezaba a sonar pero, ni de lejos, no era tan popular como ahora. Por aquella época, muchos docentes andábamos enfrascados en nuestros blogs educativos, todavía lejos de la decadencia de estos, y nos agrupamos en torno a ellos a través del siempre recordado y añorado  "planeta educativo" de aulablog

He de confesar que cuando me abrí la cuenta e inicie mis primero pasos me pareció una solemne tontería, una herramienta más de las que salían casi a diario y le auguraba poco  recorrido, no llegaba  entender cómo con esa limitación de caracteres se podría comunicar algo medianamente  sensato y argumentado, nosotros que por medio de nuestros blogs compartíamos nuestras experiencias, reflexiones y descubrimientos, así que entendí que twitter no era algo útil para ello, para seguir aprendiendo y compartiendo con otros compañeros docentes que era, en definitiva, de lo que se trataba.


¡ Cuán equivocado estaba !, al poco  tiempo, ese colectivo de docentes que conformamos aquello que se conocía como la "blogosfera educativa", empezamos a lanzar nuestros primeros tuits, enlaces a nueva entradas en  nuestros  blogs, herramientas,  noticias educativas,  breves reflexiones.... y aquello empezó a crecer y a crecer hasta llegar a conformar lo que algunos denominaban el claustro virtual y se creó un amplio  entramado de docentes conectados en donde era un verdadero placer asomarte y encontrar cualquier cosa que necesitaras de manera rápida , fluida, fácil y muy accesible. Fueron lo años dorados del twitter educativo, en donde se organizaban encuentros, "kedadas" para esas emocionantes desvirtualizaciones, era un  no parar y un gozada, tal fue la eclosión que poco  poco fuimos abandonando nuestros blogs, nuestra  querida "blogosfera educativa" hasta lo que es hoy porque twitter, entre otras razones,  la arrasó.

A día de hoy, ese impulso que supuso la aparición del "claustro virtual tuitero" , ese dinamismo, esa efervescencia, esa ganas docentes de compartir, colaborar, mostrar... ese mundo mágico del que tanto aprendimos lo docentes a pie de aula, que solo aspiramos a aprender unos de otros con el único ánimo de mejorar nuestro quehacer diario, todo eso a día de hoy tampoco está. No tengo claro las razones de esta decadencia pero lo que si se es que lo  echo mucho de menos .

viernes, 31 de marzo de 2023

Una de Chat GPT

 Como modelo de lenguaje de inteligencia artificial, ChatGPT es una herramienta impresionante y útil que puede proporcionar respuestas a una amplia gama de preguntas y problemas. Sin embargo, como cualquier herramienta, también tiene sus limitaciones y problemas.

Uno de los principales problemas con ChatGPT es su falta de contexto y comprensión profunda del lenguaje. Aunque está diseñado para proporcionar respuestas precisas y útiles, su capacidad para comprender el contexto de una pregunta o problema puede ser limitada, lo que a veces puede llevar a respuestas inexactas o irrelevantes. Esto puede ser especialmente problemático cuando se trata de preguntas complejas o problemas que requieren un conocimiento más profundo y detallado.



Otro problema importante es su falta de conciencia emocional y cultural. Dado que ChatGPT es una inteligencia artificial, no tiene la capacidad de comprender emociones, tonos o culturas específicas. Esto puede ser problemático cuando se trata de preguntas o problemas que tienen una carga emocional o cultural significativa. Además, su incapacidad para comprender la complejidad de las emociones humanas puede llevar a respuestas insensibles o inapropiadas.

Además, ChatGPT también puede ser propenso a sesgos y prejuicios. Aunque está diseñado para ser neutral e imparcial, su aprendizaje se basa en una amplia gama de datos y fuentes, lo que puede llevar a la incorporación involuntaria de prejuicios y sesgos en sus respuestas. Esto puede ser especialmente problemático en áreas como la justicia social, donde los prejuicios pueden tener un impacto significativo en la percepción y las decisiones.

En conclusión, ChatGPT es una herramienta útil y impresionante que puede proporcionar respuestas útiles y precisas a una amplia gama de preguntas y problemas. Sin embargo, también tiene sus limitaciones y problemas, incluyendo su falta de contexto y comprensión profunda del lenguaje, su falta de conciencia emocional y cultural, y su propensión a sesgos y prejuicios. Como usuarios, es importante ser conscientes de estas limitaciones y tomar medidas para verificar y validar las respuestas de ChatGPT en un contexto más amplio.

sábado, 18 de marzo de 2023

Decadencia de los blogs educativos


En los últimos años, hemos sido testigos de la proliferación de plataformas en línea para la educación. Sin embargo, en medio de este auge, una forma más antigua y tradicional de aprendizaje en línea ha estado en declive: los blogs educativos.

Los blogs educativos surgieron en la era de los primeros días de internet como una forma de compartir conocimientos, reflexiones y recursos de enseñanza en línea. Los docentes, investigadores y expertos en sus campos podían crear un blog y compartir información relevante para su audiencia. Esta forma de comunicación y enseñanza en línea se convirtió rápidamente en una herramienta popular para la educación en línea, tanto en la educación formal como en la no formal.

Sin embargo, hoy en día, los blogs educativos están experimentando una decadencia. Aunque los blogs todavía existen, su impacto y popularidad han disminuido considerablemente. Hay varias razones detrás de esta tendencia.


En primer lugar, el auge de las redes sociales ha cambiado la forma en que las personas consumen y comparten información en línea. Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok han eclipsado los blogs educativos como fuentes de información y recursos para el aprendizaje en línea. Las redes sociales también han cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí en línea, lo que puede haber disminuido la necesidad de blogs como herramienta de comunicación.

En segundo lugar, el surgimiento de nuevas formas de enseñanza en línea, como los cursos en línea y las plataformas de aprendizaje en línea, ha creado una competencia feroz por la atención de los estudiantes y los educadores. Los blogs educativos, que una vez fueron una de las pocas opciones disponibles para el aprendizaje en línea, ahora se han visto eclipsados por plataformas más interactivas y ricas en contenido.

Finalmente, los blogs educativos también han sido afectados por los cambios en las prácticas de los motores de búsqueda. En la última década, los motores de búsqueda han cambiado su algoritmo para priorizar el contenido de alta calidad y autoridad. Esto significa que los blogs educativos que antes se clasificaban bien en los motores de búsqueda ahora luchan por mantener su visibilidad en línea.

Aunque los blogs educativos han disminuido en popularidad, siguen siendo una herramienta valiosa para el aprendizaje en línea. Los blogs pueden proporcionar información detallada y reflexiones sobre temas específicos que no se pueden encontrar en otros lugares. Además, los blogs pueden ser una herramienta para que los docentes y estudiantes compartan sus pensamientos y reflexiones sobre temas específicos.

En conclusión, aunque los blogs educativos han experimentado una decadencia en popularidad, siguen siendo una herramienta valiosa para el aprendizaje en línea. A medida que evolucionan las tecnologías en línea y las prácticas de enseñanza, los blogs educativos pueden encontrar un lugar renovado en el mundo del aprendizaje en línea.

viernes, 17 de marzo de 2023

De la escuela de ayer a la escuela del mañana. Decía yo en el 2011

De vez en cuando conviene mirar hacia atrás analizar y reflexionar sobre la evolución y desarrollo de  nuestros hábitos y comportamientos tanto en nuestra vida profesional como en la personal. Conviene tener una idea global y con las perspectiva adecuada, del momento en que nos encontramos y sobre todo estar preparados  o tener los mecanismos previsores adecuados para poder afrontar con garantías un futuro que se avecina cada vez más incierto en todos los órdenes.


A nadie se le escapa que  nuestras sociedad avanza y evoluciona cada vez con pasos más agigantados y pone en cuestión hábitos, valores , costumbres, modos de relación que, si bien no eran cuestionados hace apenas un par de décadas, ahora se ponen en entredicho por la irrupción de una cultura que tiene que ver mucho o todo con lo digital. Un mirada hacia atrás en los últimos 20 años nos hacen ser testigos directos de este avance con la llegada de los ordenadores y sobre todo con la irrupción de Internet, la banda ancha , la tecnología móvil  y la aparición de soluciones tanto de hardware como de software de ultima generación que ha modificado nuestra forma de entender las relaciones, las comunicaciones, el ocio e incluso nuestra vida profesional, hoy en día no podríamos entender el mundo si este tipos de avances que impregnan de lo  digital gran parte de nuestra vida.

Vivimos, y estamos siendo protagonistas de primera mano, en plena transición de una sociedad analógica con una cultura analógica hacia una sociedad digital y una cultura digital, nuestros jóvenes y adolecentes han nacido en una sociedad en donde lo analógico apenas carece de sentido y es lo digital lo que cuenta, lo que vale, lo que está y lo que hay, por lo tanto parece lógico y necesario que nuestros centros educativos desde las escuelas de primaria, pasando por los centros de secundaria y llegando hasta la Universidad , den  la respuesta adecuada a nuestro jóvenes y los preparen y capaciten para su desarrollo personal y profesional el un mundo totalmente digitalizado como el que están y se encontrarán cuando sean adultos. 

¿Está respondiendo la escuela a los retos que la plantea la Sociedad Digital?

Siempre se dice que la sociedad va muy por delante de la escuela, que los cambios en esta son lentos y complejos y es verdad, pero nunca como hasta ahora se ha enfrentado la escuela a una tesitura como la actual,  si la sociedad avanza sin pausa  hacia un sentido  la escuela no puede quedarse quieta, no puede ni debe quedarse anclada en unas estructuras organizativas, en unos curriculums y en unas práctica metodológicas que fueron pensadas y diseñadas para un mundo analógico que casi ya no existe, no se puede prepara a los alumnos de hoy del siglo XXI de la misma manera que nos prepararon a nosotros, si la escuela prepara para la vida, hoy la vida también está en la red, en lo digital, por lo tanto la escuela tiene que evolucionar hacia una nuevo diseño curricular, un nueva organización de tiempos y espacios y una nueva redefinición de lo que es ser docente y lo que es ser alumno. 
Bien es verdad que las administraciones han dotado de tecnología a los centros, que hay una oferta formativa amplia y variada para los docentes en el uso de la tecnología, pero en cambio creo que sigue reproduciendo, más que menos, un modelo de enseñanza-aprendizaje que no se corresponde ni con el momento actual ni mucho menos con un futuro inmediato. Se podría decir que hemos metido la tecnología en los centros con calzador pero si modificar nada que favorezca y que potencie todo lo bueno que las tecnología nos puedo aportar.

No tiene sentido seguir apostando por un modelo metodológico excesivamente academicista, reproductivo, memorístico y muy  libresco, la escuela tiene que dar paso a modelos pedagógicos abiertos, colaborativos, donde todos aprendan de todos, donde los alumnos sean realmente los verdaderos protagonista de su aprendizaje,  donde se propicien experiencias, relaciones, donde se fomente la creatividad, la iniciativa, la toma de decisiones, la responsabilidad, con un curriculum flexible, con una aulas dinámicas donde abunden mas las conversaciones y las reflexiones en grupo que los monólogos, las creaciones que las repeticiones.

El saber, la información, hace 20 años estaba solo en los libros y en las enciclopedias, hoy en día además ese saber y mucho más está en la red, circula por Internet  y lo construimos entre todos, para lo bueno y para la malo. Tenemos que reconsiderar el concepto de alfabetización, no es lo mismo alfabetizar hoy que hace 20 años. No se trata de meter tecnología no es eso, se trata de cambiar metodologías , no se trata de cuestionar la tecnología no, no es eso, para avanzar hacia la  escuela del siglo XXI hay que potenciar la pedagogía, la didáctica, los procesos y para eso con la tecnología se puede, sin ella también, pero con la tecnología es mucho más fácil. 

Tenemos ante nosotros una nueva sociedad por lo tanto necesitamos una nueva escuela con tecnología si, pero sobre todo, con otra forma de enfocar y de abordar todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, con unos diseños curriculares para una sociedad digital donde el peso no caiga sobre los contenidos sino sobre los procesos , en definitiva , una escuela del siglo XXI para los alumnos del siglo XXI.