miércoles, 17 de enero de 2024

Hablemos de sexo... en la escuela

 Hablemos de sexo era un programa de RTVE que en el año 1990 y en hora de máxima audiencia abordaba abiertamente y sin  tapujos todo aquello relacionado con la sexualidad humana desde un punto de vista científico y didáctico. No se dejó de tocar ninguno de los aspectos que tuvieran que ver con  el sexo, así se hablaba con toda normalidad de la masturbación, de orgasmo, de métodos anticonceptivos, de homosexualidad ... , y todo ello para ambos sexos. 

Parecía que en aquella sociedad de hace más de 30 años,  todo lo relacionado con el sexo dejaba de ser algo tabú, para formar parte de conversaciones cotidianas incluido los ámbitos familiar y escolar sin que nadie se escandalizara por ello. De aquella época era también la famosa campaña "Póntelo, pónselo", en donde de alentaba el uso del condón en las relaciones sexuales tanto para prevenir enfermedades como embarazos no deseados.

En ese contexto en clase de tutoría  con mis alumnos de lo que entonces era 7º y 8 º de E.G.B. ,  lo que hoy es 1º y 2º de E.S.O. yo hablaba abiertamente de sexualidad sin rehuir ninguno de los temas que ellos planteban en ocasiones y en otras yo proponía,  con la única condición de que se utilizara el lenguaje más adecuado y respetuoso posible. 

Os  aseguro que en aquellos años, que fueron muchos, las dinámicas de aula que aquello generaba no tenían parangón, todos participaban, todos opinaban, hacían un esfuerzo por buscar las mejores palabras, las mejoras expresiones para preguntar o explicar las dudas, curiosidades y  recelos, sobre coito, orgasmo, masturbación, fecundación, anticonceptivos, etc. debatimos, visualizamos todo el material educativo de la época sobre todo en formato vídeo VHS y sobre todo hablábamos abiertamente y con total libertad de sexo y si, las familias lo sabían,  me apoyaban y alentaban e incluso algunas lo agradecían  porque no sabían cómo enfo estos temas temas con sus hijos e hijas.

Y pasan los años, la sociedades cambian, la relaciones sociales y familiares  también, ahora no  se habla de sexo en la escuela, ha vuelto a ser un tema tabú, no hay programas de sexo en los medios informativos en horarios de máxima audiencia, los alumnos empiezan a consumir pornografia a edades cada vez más tempranas asimilado una idea de lo que es el sexo que es la más antagónica posible a lo que debe ser. 

Creo que hemos retrocedido como sociedad, hoy no se me ocurriría hablar con mis alumnos de sexo como lo hacía en los  años 90, me autocensuro porque posiblemente si no lo hiciera  alguien me acusaría que estoy adoctrinando cuando precisamente lo que estaría es educando en el sentido más amplio y hermoso de la palabra educar. Mientras tanto aumenta el consumo pornografía entre los alumnos, se ven más involucrados en violaciones grupales y  no existe en nuestra enseñanza obligatoria una materia que se llame EDUCACIÓN SEXUAL que propicie unos valores y una ida de la sexualidad consensuada y  respetuosa con todos.


viernes, 5 de enero de 2024

20 AÑOS DE ESTAR JUNTOS

 Se cumplen ahora 20 años de este blog que estás leyendo con una primera entrada que titulé "Aprender y 
enseñar con los ordenadores" porque yo creía, y creo todavía, que con  esas máquinas que empezaban a entrar en los centros propiciaban o daban pie a ensayar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que nos fuera alejando poco a poco de un modelo de escuela excesivamente libresco y academicista y  eso  fuera evolucionando hacia una escuela más acorde con la sociedad de los primeros años del siglo XXI.

Con ese ánimo empecé a escribir diferente entradas  compartiendo  mis experiencia, recursos que me iba encontrando, reflexiones, cabreos, ilusiones... por  aquello años no existían las  redes sociales o  estaban surgiendo ( FaceBook surge en el 2004 y twitter en el 2006) y nacían  con fuerza y casi de debajo de las piedras cientos de blog educativos de docentes como yo, que se asomaban al mundo, como yo, con ganas de aprender, de compartir  y de  cambiar la  escuela, así surgió lo que se conocía como la "Blogosfera Educativa" que poco a poco nos va  poniendo en contacto a docentes que creímos y estamos convencidos de que si aprendíamos unos  otros, la escuela, nuestra escuela , nuestro alumnos, serían los grandes beneficiados.

Tengo que hacer un agradecido recuerdo al Planeta Educativo de AulaBlog,  una asociación de docentes entusiastas, que de forma  desinteresada centralizó de alguna manera todos los blogs educativos que surgían en su Planeta Educativo, y esto nos permitió ponernos en contacto a muchos docentes que compartimos una idea de escuela y   ahí  surgió en los diferente encuentros una amistad que todavía perdura.




Y pasó el tiempo y llegó la decadencia de los blogs, la muerte lenta de la blogosfera educativa, con cargo, según dicen, a las redes sociales, es posible que sea así, yo mismo pasé en poco tiempo de escribir dos o tres entradas semanales en este blog ,y otros compartidos, a una  o dos al mes y ahora casi nunca. Sería bueno que los nostálgicos de aquel movimiento espontáneo de aquellos años, reflexionaramos  en algún lugar sobre esta decadencia que está asumida y creo que es irreversible.
 
Así que no  pienso cerrar mi blog, me ha dado tanto que al cerrarlo sería una deslealtad y lo más grave, me sentiría culpable de asesinato. Tampoco lo voy a dejar morir, a pesar de estar prácticamente jubilado me sigo sintiendo maestro,  y aunque pueda parecer una cursilada me he sentido siempre maestro y no solo cuando estaba en el aula.  Seguiré escribiendo como ahora,  contando batallitas, mirando hacía atrás con  alegría  y agradecimiento a todos y cada uno de los compañeros y compañeras que he conocido gracias a él, y si, ¡vamos a por otros 20! , ¿me acompañais?.








PD. Cuando celebré el décimo aniversario del blog, muchos de vosotros escribisteis entradas para celebrarlo con el título "10 años de estar juntos" , todavía tenéis acceso y si os apetece escribir la puerta la tenéis abierta. Solo uno no  escribió, pero dibujó, no es necesario que os diga de quien se trata.





Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...