miércoles, 29 de junio de 2011

La escuela que queremos, apuntes a vuela pluma

El pasado lunes 27, como cada último lunes de mes, celebramos en la Fundación Los Álamos un nuevo diálogo en el huerto titulado la escuela que queremos. En una cita de docentes a puertas  abiertas para hablar y dialogar  sobre esa escuela queremos la escuela nuestra, de siempre, que se resiste a abandonar sus hábitos, esa escuela rutinaria, previsible, cansina, aburrida, libresca y academicista y pasar a la escuela que deseamos, abierta, activa, creativa, moderna, imprevisible e ilusionante.

Con el compromiso por parte de todos los asistentes de continuar cuando pase el verano, aquí van unas cuantas casi conclusiones a vuela pluma.

  • La sociedad avanza a paso agigantados en muchos aspectos y la  escuela parece anclada en unas prácticas educativas que, si bien fueron buenas hace tiempo, hoy en día no tiene mucho sentido.La escuela va muy por detrás de la sociedad y no responde a lo que necesitan nuestros alumnos del siglo XXI.
  • Ha cambiado en concepto de alfabetización, no es solo dominar las técnicas instrumentales, lectura, escritura y cálculo... es saber acceder a la información en multiples soportes y analizarla desde un punto de vista crítico para transformarla en conocimiento. Hay que educar en la creatividad.
  • La escuela actual está diseñada para una sociedad que casi ya no existe.
  • En la escuela, hasta ahora, se ha "machacado" el lado económico y social de la misma obviando en lado personal y creativo de la misma en gran parte debido a la rigidez que impone un uso abusivo de los libros de texto.
  • La editoriales se han convertido en una especie de visitadores médicos y corremos el riesgo que las PDI y ordenadores se conviertan en la misma herramienta que el libro de texto.
  • Hay muchos compañeros docentes que no estás formados y que no tienen ganas de "calentarse la cabeza" 
  • Está muy interiorizado dentro de los docentes que el "profe" lo sabe todo ante sus alumnos y nunca se equivoca, sin embargo cuando se utilizan las TIC se rompen estos esquemas.
  • Educar no es solo función de la escuela, para educar a un niño hace falta toda una tribu.
  • Buscar la escuela que queremos no es solo cuestión de medios ni de instrumentos, es una cuestión de actitud sobre todo. Hay que disociar el "aparataje" de lo que son las nuevas metodologias y las nuevas formas de enseñar, lo importante no son los instrumentos es la metodología.
  • Hay muy poco autocrítica dentro del profesorado y  un corporativismo mal entendido.
  • Hay muchos docentes que trabajan por competencias, lo que ocurre es que ellos no lo saben y ahora se les ha puesto nombre.
  • Es importante la formación inicial docente y desterrar la idea de "funcionario asegurado" para toda la vida.
  • ¿Qué lugar ocupa la escuela cuando un programa de "telebasura" es preferido a una tutoria?.
Volvermos a encontrarnos en octubre, las puertas siguen abiertas, date por invitado y allí te esperamos, para seguir buscando, entre todos, la escuela que queremos.



viernes, 24 de junio de 2011

Conclusiones del Programa Escuela 2.0

Fernando Posada un maestro innovador y experimentado en el uso de las TIC en el aula, nos deja sus conclusiones sobre el desarrollado del programa Escuela 2.0 en los dos últimos cursos en su centro el C.P.Evaristo Valle de Gijón (Asturias).
Me parecen unas conclusiones muy bien elaboradas y que nos pueden aportar pistas, ideas y un punto de partida para tomar algunas decisiones al respecto de la implantación del programa  aquí en la Región de Murcia, que según parece comenzará en el próximo curso 2011/12.

martes, 21 de junio de 2011

Bartolo, sencillamente un maestro sencillo

Reunido el jurado que ha de resolver sobre la IV CONVOCATORIA DE RECONOCIMIENTO PUBLICO A PERSONAS O ENTIDADES QUE HAYAN DESTACADO ESPECIALMENTE EN LA ESCUELA PUBLICA EN LA REGION DE MURCIA, convocada por AMYDEP e integrado por las siguientes personas: Francisco Javier Salmerón Giménez, Antonio Viñao Frago, Antonio Francisco Gómez Gómez, María Jesús Fernández Navarro y Juan Fernández Montoya, acuerda por unanimidad:

Conceder dicho reconocimiento a Bartolomé Martínez Salmerón por su larga trayectoria en defensa de la escuela pública, entendiendo la escuela pública como un sistema que ofrece la mejor formación posible a los alumnos independientemente de cualquier circunstancia personal, económica, cultural o social y lo hace de forma gratuita.

Precisamente desde la dirección de dos escuelas públicas, el colegio Pedro Rodríguez, de Cieza, y el Colegio Joaquín Carrión Valverde, de San Javier, se ha convertido en un referente claro de la misma.

Procurando que la escuela sea parte de la comunidad en la que está incluida, para lo que ha favorecido la participación de la comunidad en la escuela y de la escuela en la comunidad.
Participando en la formación de padres bajo el convencimiento de que la educación no es posible sin la activa participación de éstos.
Guiando la práctica educativa a través de teorías y principios educativos sólidos que tienen por denominador común el convencimiento de que la escuela pública es el mejor instrumento para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.
Atrayendo proyectos y programas de instituciones, entidades, asociaciones que favorecen una formación de calidad.
Creando equipos humanos con el convencimiento de que la acción del grupo es mucho más que la de los individuos.
Asesorando, participando, aprendiendo y enseñando.
Compartiendo sueños, ilusiones, experiencias y proyectos educativos.
Abogando por la defensa y el respeto de las diferencias bajo el convencimiento de los múltiples beneficios que ello reporta a la comunidad escolar y a la sociedad en general.
Abriendo el centro a la Comunidad, a  la calle, al barrio y a la ciudad.
Creando, en definitiva, una escuela innovadora para  los alumnos del siglo XXI que apuesta por el uso de las TIC y por un cambio metodológico. Una escuela divertida, alegre, creativa, responsable, inclusiva, no segregadora, ni selectiva.

Bartolomé Martínez ha conseguido crear un estilo y armar unos equipos en el Colegio Público Pedro Rodríguez de Cieza que le han conferido ese aire de educación básica, moderna y esencial, que sirve para conjuntar tradiciones, unir razas, integrar la emigración y lograr que la diversidad cultural se haga unidad de progreso y base de apoyo a una educación para el Siglo XXI.
Como antes lo hiciera durante su etapa de director del Colegio “Joaquín Carrión Valverde”, de San Javier, donde se le recuerda por saber imprimir al Claustro un nuevo empuje, una vitalidad desconocida hasta entonces y una dinámica nueva e innovadora, convirtiendo a este centro, en virtud del acuerdo realizado con el Centro AIDEMAR, en pionero en la integración de alumnos con deficiencias, antes de que se implantara en los Centros el Programa Experimental de la Integración

En definitiva, ha sabido integrar a los compañeros y a los alumnos en un proyecto educativo moderno y consustancial con el mundo en que vivimos, haciendo trascender su manera de educar con la realidad actual, histórica y ambiental de los dos municipios en los que ha trabajado, San Javier y Cieza, defendiendo decididamente en ambos la Escuela Pública que asume en su seno la pluralidad social, compensa desigualdades, está gestionada democráticamente, y proyecta a través de su práctica la formación de un ciudadano libre, crítico, comprometido y solidario. Una escuela laica, respetuosa con las diferentes creencias o descreencias pero ajena a las prácticas doctrinarias, y que sirve de articuladora social en torno a un conjunto de valores cívicos ampliamente compartidos.

Motivos que sobradamente lo hacen acreedor el Reconocimiento Público que AMYDEP realiza periódicamente.

jueves, 16 de junio de 2011

Los blogs de aula de mis alumnos

Con el curso prácticamente acabado solo queda ir mirando por el retrovisor para ver, analizar y evaluar el trabajo realizado, con vistas a pulir  e intentar mejorar algunas cosas que se van viendo, eliminar otras que no han dado el resultado esperado e ir madurando poco a  poco otras con vistas al curso que viene que, aunque parezca que queda lejos, es el momento de plantearlas.

Una de las cosas que mas satisfacciones me da son los blogs de aula de mis alumnos de 1º y 2º de E.S.O. En ellos se pueden ver todos los trabajos publicados y elaborados por ellos mismos, la gran mayoría de ellos como resultado de propuestas didácticas basadas en WebQuest para Ciencias de Naturaleza.

Pretendemos  acercarnos a dos principios pedagógicos básicos y claros,  el aprender haciendo y el aprender a aprender, en donde ellos han sido los que han elaborado sus propios contenidos trabajando en grupo y siendo co-participes de su evaluación. Ellos has construido su propio libro de texto utilizando herramientas colaborativas como google docs  y trabajando en equipo y en la nube, y yo solo propongo, aclaro, aconsejo y disfruto.

Quiero agradecer a mis alumnos su colaboración, su predisposición, su saber estar y sus esfuerzos.

Estos son los dos blogs de aula, el de primero y el de segundo, no busqueis la perfección ni el error porque no hemos pretendido eso, solo trabajar, aprender y divertirnos.

sábado, 11 de junio de 2011

Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI

Ha pasado una semana desde que se dio a conocer el libro titulado " Experiencias Educativas en las aulas del siglo XXI" durante la V Edición de los premios Esperial-Edublog. Se trata de una publicación monográfica coordinada por Espiral, Educación y Tecnologia y editada por la fundación telefónica y en donde se recogen 94 experiencias educativas innovadoras, de la mano de 112 profesionales del mundo de la educación y de la que tengo la gran satisfacción  de formar parte. 


He de decir, en honor a la verdad, que después de leer con tranquilidad todas y cada una de ellas, este libro se constituye en un claro tesoro para aquellos docentes que busquen propuestas innovadoras que les aporten pistas para cambiar, para hacer cosas nuevas, para trabajar de otra manera, en definitiva de acercarse a planteamientos metodológicos del siglo XXI para los alumnos del siglo XXI. 


De recomendable y obligada lectura solo me queda felicitar a los autores, editores y colaboradores del libro por esta tan buena iniciativa. 


Prólogo de Jordi Adell.


Vídeo de la presentación del libro a cargo de Diego Sobrino.

martes, 7 de junio de 2011

Al otro lado de las TIC

Al otro lado de las TIC es un estudio sobre el uso de las TIC en el ámbito escolar, pero no es estudio más, lo que tiene de particular este estudio es que ha sido realizado por alumnos con la ayuda de sus profesores.
Aconsejable desde todos los puntos vista, hay que  pararse a mirar un poco las conclusiones que van muy bien acompañadas por una serie de entrevistas muy amenas y clarificadoras a profesores, docentes TIC, alumnos y los VIP, unas aportaciones muy interesantes y frescas y entre la cuales tengo el honor de que me hayan invitado a una de ellas y que desde aquí les agradezco.

En definitiva un buen trabajo que aporta su grano de arena al mundo del uso educativo de las TIC que tanto no ocupa a algunos, aconsejo su lectura fácil y amena y felicito a sus autores por el buen trabajo.

Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...