Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2015

Proyecto "Callejeando"

No es lo mismo aprender en las calles que aprender de las calles y sin embargo ambos significados son válidos y pertinentes, lo que realmente importa es el aprender independientemente de donde ocurra el hecho.

Los alumnos de 5º de Primaria del Colegio Jaime Balmes de Cieza, se han echado a las calles a aprender en ellas y aprender de ellas en un proyecto de trabajo al que hemos denominado “Callejeando” dentro de la nueva asignatura “Conocimiento Aplicado”. Hemos recorrido algunas calles de Cieza, de nuestro barrio y del casco antiguo,  y nos hemos preguntado por sus nombres y así hemos buscado, rastreado, explorado, investigado, y nos hemos encontrado sin querer pero  queriendo, con poetas, escritores, cineastas, escultores científicos y también con la historia de Cieza.

La Calle Federico García Lorca, nos lleva a recitar versos del poeta y con lo que trabajamos el recitado y la entonación, pero también no lleva a conocer un poco de história de la época en que vivió, con lo cual estamos  trabajando  contenidos de lengua y literatura, pero también de historia y lo situamos en una línea de tiempo.

La calle Doctor Fleming nos descubre  a unos de los grandes científicos y que, de manera natural, nos lleva a hablar de las enfermedades infecciosas y de la célula, contenidos que se trabajan en ciencias  y que nosotros descubrimos de forma espontánea  y vamos a su encuentro.

La calle Larga, la Calle Mesones, Calle Buitragos , la Calle Angostos, y otras muchas calles cuyos nombres sólo existen en Cieza,  nos han ayudado a  introducirnos en la historia de nuestro pueblo, a conocer nuestro pasado y sus curiosidades.




El resultado de este proyecto de trabajo ha sido una  serie de publicaciones en la Web que es lo que os ofrecemos. Para todo ello hemos utilizado herramientas digitales de última generación de las denominadas Web 2.0 tales como:

      Drive para la edición  de presentaciones web y el trabajo colaborativo entre alumnos.
      Google Maps para localización.
      SoundCloud para la grabación y edición  de sonidos.
      Youtube para la publicación de vídeos.
      QR Code Generator para la creación de códigos QR.
      Móviles de alumnos y maestros para imágenes y vídeos.


Hemos contado con  personajes de Cieza que nos han ayudado en la labor,  tales como Don Antonio Ballesteros Baldrich y Don Antonio Marín Oliver que nos aportaron sabiduría y buen hacer y que seguro que recurriremos a ellos y a otros en la siguientes ediciones.


Os ofrecemos una parte de nuestro proyecto de trabajo que no termina aquí, nos quedan  muchas calles por investigar, pero durante este curso hemos trabajado más de treinta y os las presentamos. Se trata de aprender Lengua, Sociales, Naturales , Matemáticas, Religión, Inglés, Francés… investigando nuestro callejero, nuestros alumnos han investigado, han analizado, han tomado decisiones, han expuesto, han grabado y han publicado sus trabajos para el conocimiento y enriquecimiento cultural de todos.

Los docentes, por un lado,  hemos propuesto, guiado, orientado y ayudado a los alumnos y por otro lado hemos encajado e insertado  los descubrimientos de los alumnos en los curriculum de las diferentes asignaturas, por lo que hemos dado un nuevo enfoque a los contenidos, a la metodología y también a la evaluación por competencias.

El resultado es un plano interactivo de Cieza con las calles investigadas y que además se puede oír su grabación en inglés y francés todo ello publicado en el blog de aula de quinto. Además hemos elaborado un código QR de cada una de las calles para que puedan ser leídos desde dispositivos móviles.





sábado, 25 de enero de 2014

Erasmus +, Colegio Jaime Balmes-Skola Posdtawowa nr 20 de Polonia

Durante la semana del 20 al 24 de enero hemos tenido la oportunidad de poder llevar a cabo, por fin, el encuentro tan esperado entre mi centro y nueve compañeros de la Skola Posdtawoao nr 20 de la ciudad polaca  Ruda Slaska. Se trata de un proyecto Europeo denominado Erasmus + en una nueva modalidad.

Básicamente se trata de que nuestros colegas vean el día a día de un centro educativo con su presencia y participación activa en clase y,  así de primera mano,   poder contrastar y  debatir sobre prácticas educativas comunes con niños de la misma edad pero en sistemas educativos diferentes sobre el papel pero que en la práctica no parecen serlo tanto.

Esta visita supone un punto de partida necesario para la elaboración de proyectos de trabajo conjuntos entre nuestros alumnos y los alumnos de la escuela polaca, así se han iniciado unas propuestas de actividades con los alumnos de primaria y que a lo largo del presente curso se irán concretando y publicando en principio en el blog creado para ello, sin descartar otras plataformas o herramientas colaborativas de la Web 2.0 .

Una semana intensa en todos los aspectos donde, por primera vez, nuestro centro abre sus puertas y ventanas de par de par en todos sus niveles educativos y áreas a compañeros de otro país,   con el mejor ánimo   y predisposición para iniciar un camino de trabajo conjunto que, en definitiva, mejore la práctica docente de ambos centros, las relaciones entre nuestros alumnos y descubramos poco a poco nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.

ENLACES DE REFERENCIA








lunes, 23 de septiembre de 2013

Pilares fundamentales del aprendizaje en el siglo XXI y aprendizaje basado en problemas

Fernando Trujillo es profesor de la Universidad de Granada especialista en educación y en la enseñanza de idiomas. En este estupendo vídeo de poco más de 11 minutos, hace un recorrido por una serie de temas clave que nos ayudarían a cambiar  unos procesos educativos caducos y anclados en en pasado hacia otra formas, otros procesos, otras estrategias más acordes con nuestros alumnos del siglo XXI, desarrollando una serie de competencias y habilidades que son imposibles desarrollar con unas metodologías excesivamente librescas y academicistas al uso.

Fernando propone el desarrollo de una metodologías favorecedoras del aprender haciendo mediante el trabajo por proyectos y el uso de las TIC.


sábado, 16 de marzo de 2013

Mi último mes en BP 2.0


A lo largo de los dos últimos cursos he tenido la oportunidad de colaborar con la Red de Buenas Prácticas 2.0 del INTEF, formando parte de un  maravilloso equipo de docentes a pie de aula magnificamente coordinado y liderado por mi buen  amigo y compañero José Antonio Salgueiro.

En este tiempo he tenido oportunidad de conocer a esos estupendos docentes anónimos que hacen de su día a día un esfuerzo, lleno de ilusión y callado pero constante, por cambiar la escuela de este nuestro querido pais, docentes repartidos por todas y cada una de las regiones de España que, muchas veces desde la soledad de su compromiso con sus alumnos, están aportando grandes dosis de calidad a nuestro sistema educativo.

Desde que se me propuso formar parte de este estupendo equipo he intentado sacar a la luz esas experiencias educativas de todo tipo que  pudieran servir como modelo de buenas prácticas  a otros docentes ansiosos por mejorar su quehacer diario, curiosos por el ver lo que hacen otros y sobre todo convencidos de ir hacia una escuela de más calidad y  más adaptada a nuestros alumnos del siglo XXI,  y que mejor que hacerles visibles a través de este magnífico escaparate que ha sido la Red de Buenas Prácticas 2.0.  Así mismo, y  en un intento de dignificar la labor docente, he intentando el dar el máximo de difusión a aquellos colectivos y asociaciones docentes que se mueven con el único fin de mejorar la escuela desde abajo sin grandes palabras pero con enormes dosis de ilusión y de buen hacer.

Ahora que parece ser que este proyecto  no sigue hacia adelante  vaya desde aquí mi agradecimiento a todos y cada uno  esos docentes que ha colaborado conmigo para sacar a la luz sus experiencias, fruto de ilusión por enseñar y por hacer una escuela mejor. Agradecer  a mis compañeros de ruta en esta andadura su brillante labor y su compañerismo, para mi ha sido un honor y un placer formar parte de este equipo y de este proyecto.



domingo, 27 de enero de 2013

Las inteligencias múltiples y el Colegio Montserrat

Independientemente de las teorías pedagógicas más o menos de moda según el momento, más  allá de esas experiencias aisladas de un docente en su centro educativo y sin que tenga nada que ver con esos "fuegos de artificio" que de vez en cuando nos suelen mostrar, existen experiencias educativas rigurosas  que abordan con seriedad un cambio educativo que afecta al tratamiento y gestión de los contenidos,  a una metodología basada en proyectos y nuevos enfoques en la evaluación.

Desde el Colegio Montserrat, se viene trabajando de una manera diferente, en donde el trabajo en equipo del profesorado, el trabajo cooperativo entre alumnos, la flexibilidad de agrupamientos y de horarios facilitan un tránsito hacia una escuela diferente, en definitiva hacia una escuela del siglo XXI.

Aquí os dejo este video que nos cuenta de que va la cosa.


Capítulo 1: Escuelas de Inteligencias Múltiples from Ikaia on Vimeo.

jueves, 5 de enero de 2012

Hacia un cambio metodológico...nuevas formas de enseñar y aprender

El pasado 8 de septiembre escribía una entrada  titulada "Hacia un cambio metodológico en el aula" en el que aportaba un excelente documento elaborado por Ana Basterra sobre los pasos a seguir por aquellos docentes que estén dispuestos a hacer las cosas de otra manera, a avanzar en un cambio metodológico que yo entiendo que es tan necesario como urgente, en definiva a otra forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. Ahora Ana nos deja esta magnifica presentación sobre el tema que viene a ilustrar todavía mas por donde hay que ir para intentar nuevas formas de enseñar y aprender.
Ana, muchas gracias.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Un billete de ida y vuelta

Un billete de ida y vuelta es un proyecto de trabajo desarrollado por alumnas de 4º de E.S.O. del Colegio Ayalde  de Loiu (Vizcaya) y conducido por la profesoras Miren Linaza y Ana Basterra.
Se trata de una demostración clara y palpable de como en Secundaria también se puede trabajar con proyectos, todo es proponérselo y tener las ideas claras y sobre todo lanzarse, atreverse a trabajar de otra manera.¡¡¡ Enhorabuena!!!
Os dejo este presentación con todo lujos de detalles sobre el desarrollo del mismo.

viernes, 24 de junio de 2011

Conclusiones del Programa Escuela 2.0

Fernando Posada un maestro innovador y experimentado en el uso de las TIC en el aula, nos deja sus conclusiones sobre el desarrollado del programa Escuela 2.0 en los dos últimos cursos en su centro el C.P.Evaristo Valle de Gijón (Asturias).
Me parecen unas conclusiones muy bien elaboradas y que nos pueden aportar pistas, ideas y un punto de partida para tomar algunas decisiones al respecto de la implantación del programa  aquí en la Región de Murcia, que según parece comenzará en el próximo curso 2011/12.

domingo, 8 de mayo de 2011

Movimiento E3.- ¡Qué movida la de aquel día!

Este sábado 7 de mayo he estado en Madrid en el Auditorio del Museo Reina Sofía convocados por Educared para un evento que han dado en llamar Movimiento E3. Tengo que reconocer que tuve dudas sobre asistir o no asistir a a dicho evento y solo un día antes tome la decisión de asistir, me llamó la atención el planteamiento inicial de la propuestas a pesar de su falta de claridad, pero si te dicen que pretenden eso tan fácil de intentar cambiar la escuela y el mundo educativo contado con lo que estamos  a pie de aula día y día,  y además te invitan a compartir ideas con otros docentes, la posibilidad de trabajar codo con codo y además con el grado de compromiso que uno  quiera poner, pues me lo pusieron fácil , muy facil y allí me me presenté a ultima hora  y gracias al hueco ofrecido por mis colegas Luisa, Lucia y Pedro José.
No pretendo entrar a valorar la procedencia de la iniciativa, creo que eso es lo de menos, si en cambio lamentar que propuestas como esta no se hagan desde las administraciones públicas, que considero que son las que tienes que liderar todos los movimentos de cambio para mejorar la educación, que nunca debemos de olvidar que es un servicio público, ilusionado y facilitando al profesorado su participación en las mismas, es por esto que ante esta falta de iniciativa me parece que la propuesta de Fundación Telefónica y este Movimiento E3 merece todo mi respeto, mi aplauso y mi compromiso y por eso me sumo. No sabremos cual será el resultado final, solo el tiempo lo dirá, pero en mi caso no me voy a quedar con la duda de no haberlo intentado.
Desde los blogs de otros queridos y admirados compañeros se puede tener obtener más información y otras perspectivas sobre todo esto.

jueves, 24 de marzo de 2011

Nuestros Pueblos.- Proyecto colaborativo

Cuando la imaginación, la ganas, las ilusión  o simplemente el placer de hacer bien tu trabajo se juntan, surgen proyectos como este, que nos demuestran que mas allá de las propuestas didácticas estandarizadas y pre-diseñadas es posible organizar secuencias didácticas curriculares con un verdadero significado para los alumnos basado en la colaboración no solo entre los alumnos  y maestros de un mismo centro sino entre alumnos y maestros de diferentes centros de España y de Sudamerica.

El proyecto nuestros pueblos nace de una propuesta hecha por Gregorio Toribio, maestro del primer ciclo de primaria de un colegio en Abrucena (Almeria) . Es un proyecto interdisciplinar y donde si se puede ver como es eso de trabajar las competencias básicas. Se trata básicamente de que los alumnos del primer  y segundo ciclo de primaria  muestren lo mejor de su pueblo, sus tradiciones, su cultura, su gastronomia, sus canciones, sus juegos tradicionales a los otros alumnos de los centros participantes que son muchos, en definitiva una manera de trabajar, la lectura, la escritura, fomentar el trabajo en equipo y pretendiendo estos objetivos:


- Trabajar con el alumnado el estudio de su localidad enfocado en distintos ámbitos: la cultura, la tradición y costumbres, formas de vida, edificios y monumentos, etc.
- Implicar a las familias en la investigación que realice el alumnado con respecto a su localidad para que colabore con sus hijos/as en la búsqueda de información o sugiera ideas.
- Elaborar informes sobre los conocimientos o investigaciones realizadas, presentándolos bajo distintas formas de expresión: oral, escrita, dibujos, elementos multimedia, etc

Haré un seguimiento a a esta actividad seguro que muy interesante ante la que me quito el sombrero, no si antes felicitar a todos los maestros y alumnos participantes en este tremenda experiencia sin duda muy enriquecedora.

jueves, 3 de marzo de 2011

Celebramos el día del libro. ¡VENTE CON NOSOTROS!

La TRIBU 2.0 te invita a celebrar este Día del Libro 2011 en clave de EMOCIÓN 2.0. ¿Cómo hacer que esta celebración se convierta en una aventura TIC en el sXXI? Todo un reto para la Escuela 3,1416... La Escuela 3,1416...quiere ser ese número. Quiere ser lo imprevisto y lo imprevisible, lo fraccionario, lo que no se termina nunca... Es la escuela donde al menos hay tres y algo más...
Vente con nosotros a celebrar el día del libro mediante este blog colaborativo para que, entre todos, vayamos construyendo esta escuela 3,1416 una escuela imperfecta pero colaborativa y llena de emociones, que tenemos que hacer poco a poco entre todos. En el blog tienes toda la información necesaria para unirte con nosotros a esta celebración.
Si te apetece sumarte a esta ilusión, que no proyecto, solo me lo tienes que decir escribiendo un corre a la dirección que tienes justo debajo de mis datos personales.

viernes, 21 de enero de 2011

De la formación inicial docente y mejora de la escuela

De vez en cuando aparecen iniciativas llenas de imaginación y de sinceridad pero sobre todo preñadas de sentido común, iniciativas que surgen desde abajo con la clara intención de cambiar ciertas cosas que se consideran que no funcionan bien.
Para nadie es una sorpresa si de dice que la formación inicial de nuestros futuros docentes tiene muchas lagunas y, en algunos casos, deja basante que desear  al no estar acorde con las exigencias de unos alumnos del siglo XXI  escolarizados en unos centros cuya organización, estructura y oferta curricular  tengo la impresión que están alejadas de los intereses de estos.
Valga esta breve introducción para recibir  esta propuesta de tutorización intergeneracional para una escuela colaborativa 2.0 que básicamente se trata de mejorar la formación inicial de los docentes poniendo  en contacto tres elementos claves para que de la  interacción entre ellos:

  • La experiencia y la riqueza didáctica acumulada de los docentes que intervinieron en los movimientos de renovación pedagogica de los años 70 y 80.
  • Uso didáctico de las TIC dentro de una didáctica activa y tutorizada por estos docentes llenos de experiencias y así aprovechar las potencialidades de las TIC  para el desarrollo de prácticas docentes basadas metodologias activas y colaborativas.
  • Creación de espacios en la red que desarrollen y propicien proyectos conjuntos.
Aquí os dejo, para vuestro disfrute, la presentación del proyecto por gentileza de Domingo Leiva y Emiliano Padilla.

domingo, 18 de abril de 2010

Del mundo analógico al mundo digital



Ando estos últimos días, después de vacaciones de Semana Santa, un tanto liado en múltiples tareas, todas ellas muy agradables pero que sin embargo, te quitan mucho tiempo para otras cosa que también me gustan tal como escribir en este mi querido blog.

Una de esas tareas es la formación de parte de los maestros de 5º de Primaria y de primero de la E.S.O que en mi región ha sido seleccionado bajo proyecto , para iniciar lo que aquí se llama Proyecto Aula XXI y que , básicamente, consiste en digitalizar aulas de 5º y de 1º de E.S.O para medir en grado de implantación de las TIC a modo de evaluación desde ahora hasta que acabe el presente curso escolar. En total son 4o centros , 2o de Primaria y 2o de Secundaria con más de 300 profesores.

Ya digo que he tenido el privilegio de participar de manera muy escueta en la formación de estos compañeros y para ello, he elaborado una wiki a modo de soporte con los contenidos que me propusieron. A modo de resumen decir que no hablé casi nada de herramientas, no hablé nada de hardware, eso lo hicieron otros compañeros, yo hablé de eso, de la transición del mundo analógico al mundo digital o lo que es lo mismo , de ese cambio inevitable y progresivo de la escuela analógica a la escuela digital y para ello solo utilicé esa pequeña presentación de arriba, en la wiki tenéis más "chicha."

lunes, 18 de enero de 2010

Del aula virtual a la webquest y al blog

Desde el blog de buenas prácticas del ITE me pidieron que les contara de manera breve y a ser posible con imágenes y ejemplos la experiencia que llevo a cabo con mis alumnos del primer ciclo de E.S.O.
Se trata básicamente de la utilización de una aula virtual moodle en donde se alojan los contenidos y las actividades y las WebQuest para posibilitar que los alumnos puedan desarrollar una metodología de aprendizaje basada en aprender haciendo, en donde son ellos los que poco a poco van construyendo sus aprendizajes mediante el trabajo cooperativo en grupo y utilizando las TIC como herramientas. Al final de todo el proceso publican sus trabajos en el blog de aula para que puedan ser comentados por los demás alumnos aportando estos su puntos de vista sobre el desarrollo de los contenidos.
Todos los detalles están en el blog de las buenas prácticas del ITE, aquí solo dejo el vídeo con sus opiniones , porque son ellos los verdaderos protagonistas de todo este proceso.

viernes, 15 de enero de 2010

PROYECTO AULAS EN RED

AULAS EN RED es un proyecto del Foro de Experiencias Pedagógicas de la Fundación Encuentro, con el que pretende ofrecer un espacio de diálogo e intercomunicación sobre la “práctica” docente a los profesores que trabajan con las TIC.

No tiene sentido, ante el hecho social de internet que, entre otras características, permite suprimir la distancia, que sigamos trabajando solos, olvidando que la innovación pedagógica que proporcionan las TIC nos ofrece la posibilidad de enriquecernos con la experiencia didáctica de los demás. Compartir lo que otros hacen ayuda a mejorar la práctica didáctica de cada uno.

Muchos están utilizando las TIC de diversas maneras. Conozcamos su experiencia, compartamos su práctica.

AULAS EN RED es un proyecto en el que cada uno puede formar parte de un grupo de profesores, estén donde estén, que utilizan las TIC como nosotros. Con esa intención, el Foro de Experiencias Pedagógicas a través de su plataforma, ofrece un lugar en el que se puede comentar nuestra experiencia, leer y ver lo que otros hacen, dialogar sobre ello, aclarar dudas, compartir expectativas y preocupaciones, contar con el apoyo de un animador-coordinador y encontrar orientaciones y sugerencias sobre la utilización didáctica que realizamos al utilizar TIC.

Comentar-leer y ver-dialogar-aclarar-compartir-contar con apoyo-encontrar orientaciones.

Ése es el objetivo del proyecto AULAS EN RED

miércoles, 13 de enero de 2010

Proyecto Prisma

El Proyecto PRISMA consiste en ofrecer, a cada centro educativo sostenido con fondos públicos de la Región de Murcia, de un portal Web que permita de una forma sencilla fácil y cómoda la publicación de contenidos por parte del centro mediante un gestor de contenidos bastante flexible que permite un alto grado de personalización.

Este proyecto pretende integrar y unificar todos los portales web de los centros bajo una imagen cohesionada, en donde las familias y la ciudadanía puedan ver la oferta educativa de Murcia en un único mapa escolar.


El portal dispone de tres partes:
Una parte de contenidos propios del centro en la que el propio centro ha de mantener la información que le pueda resultar de interés.
Un blog, en el que introducir las noticias, actividades y servicios que ofrece el centro.
Una parte fija, que ofrece las noticias más relevantes de la Consejería, y enlaces generalistas que pueden ser de interés.

Desde este enlace se accede al mapa de centros y desde este otro a portal de mi colegio elaborado en apenas una hora.

sábado, 2 de enero de 2010

Un mar de letras


Un mar de letras es una actividad del Colegio Público San Isidoro del El Argar en Cartagena (Murcia). Se trata de de una actividad que implica a todo el centro pero es en la etapa de educación infantil en dónde ha resultado premiada a nivel nacional con el premio CreArte para el fomento de la creatividad.

Un mar de letras ha sido premiado por:
  • Promover la actividad creadora de los alumnos en, y a través de, medios expresivos como son la música, la literatura, el teatro, la fotografía, las plásticas o las audiovisuales.
  • Promover la puesta en valor y el estímulo de las capacidades creativas y de innovación de los alumnos aplicada al proceso de aprendizaje.
  • Educar en el respeto a los derechos de autor.
Cuando la creatividad, la imaginación, la ilusión por la escuela se apodera de esta no es difícil que poco a podo vaya contagiando a todo un centro y esto creo que es lo que ha pasado.
¡Enhorabuena!

martes, 16 de junio de 2009

TribuCan.- Para educar a un niño hace falta la tribu entera

Tribucan es el proyecto educativo de CAN. Porque creen que la educación es responsabilidad de toda la sociedad, así deciden colaborar con los colegios en el fomento de valores cívicos. Con el aval del filósofo y profesor José Antonio Marina y la implicación de 32 centros educativos, trasmiten a los chicos y chicas el espíritu con el que emprender sus propios proyectos personales o laborales y el valor de la solidaridad.

El trabajo realizado por los alumnos ha consistido en montar una empresa de venta de bolsas solidarias y entregar los beneficios económicos a la asociación ‘Infancia sin fronteras’ para destinarlos a una escuela de formación profesional de hostelería en la localidad de Galle, de Sri Lanka, que resultó muy afectada por el tsunami de diciembre de 2004. Este proyecto fue presentado a la plataforma ‘Tú eliges: tú decides’ de Caja Navarra, por la que los clientes definen el destino del 100% de la obra social.

Como colofón al curso, los propios alumnos han grabado un vídeo en el que nos cuentan su forma de ver el mundo. Lo han hecho ellos mismos, con unas pequeñas cámaras en alta definición que hemos traído desde EE.UU. especialmente para este proyecto. Es por tanto un buen ejemplo de vídeo participativo, con espíritu emprendedor e innovador en el uso de nuevas tecnologías. En la nota de prensa encontrarás más información.

martes, 15 de julio de 2008

El proyecto Agrega y los números naturales

Supongo que más o menos todo el mundo ha oído hablar del Proyecto Agrega, como esa gran plataforma de objetos digitales educativos en linea, que consiste en un repositorio central y otros en las diferentes comunidades autónomas de contenidos educativos para la enseñanza no universitaria, todo ello promovido por red.es, el Ministerio de Educación ( o como se llame) y las Comunidades Autónomas.
Dentro de este macroproyecto, que a mi me parece muy interesante, nos muestran un ejemplo de objeto digital educativo denominado los números naturales, que se puede ver o también se puede descargar en varios formatos tales como: html, en metadatos, SCORM 2004, SCORM 1.2 , IMS CP.
Parece ser que estos objetos digitales han sido creados por docentes y para docentes. Valga este ejemplo de los números naturales a modo de prueba para hacernos una idea de lo que puede suponer este Proyecto Agrega, que a mi en principio me parece una buena y necesaria idea.

lunes, 30 de junio de 2008

Verso a verso - Vídeo a vídeo

Ya comenté en otra entrada anterior la actividad verso a verso en entre mi centro Jaime Balmes de Cieza (Murcia) y el Colegio Lincoln de La Plata (Argentina).
Aquí están los dos vídeos de una misma sesión vistos desde España y desde Argentina.
VERSIÓN ARGENTINA


VERSIÓN ESPAÑOLA



Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...