miércoles, 22 de abril de 2015

Cambiar la letra #21Lviolines

A petición de mi admirada Mercedes Ruiz  @londones para celebrar el día del libro.

Ya dijo el poeta  aquello de mi infancia son recuerdos, en mi caso de un  patio de recreo, rodeado de polvo y piedras y vestido con un babi de rayas blancas y azules, eran los primeros años sesenta y como todo por esa época en blanco y negro, menos mi babi que era de rayas blancas y azules.

Son olores sin sabores, texturas sin colores y lápices por dominar, un vaso de metal y la canela envuelta en papel de estraza para tomar esa leche en polvo americana que nos daban en la escuela, y canciones infantiles, mañana no hay escuela porque se ha roto la cazuela,  y señoritas muy serias y maestros con traje y palmeta, algunos tan grandes y con cara de malo que recordar no quiero.

En las aulas se olía a goma de borrar, ese olor que me gusta y evoco todavía hoy cuando visito aulas de niños pequeños, y recuerdo que no sabía coger el lápiz y como al hacer palotes y palotes no me salían bien, me salía de la raya y entonces alguien me cogía mano y me llevaba, me guiaba para que esos palotes me salieran bien, no recuerdo con exactitud y puede que no sea ajuste a la verdad, pero tengo la impresión de que podría haber estado haciendo palotes con un lápiz varias horas al día durante muchos días.

Borrador y sacapuntas mis grandes herramientas de diario, libreta a rayas y la enciclopedia Alvarez, un todo incluido de aquellos tiempos, la pizarra apoyada en un trípode con los números del 1 al 100 que repetíamos todos los días, hacia adelante y hacia atrás, luego cantar la tablas de multiplicar y recitar los pueblos de la provincia de Murcia: " Los pueblos de la provincia de Murcia son 42, Murcia, Cartagena, La Unión, Jumilla, Yecla, Archena...." y así hasta llegar a Cieza, el nuestro, que siempre era el último.

Don Juan, nos ponía en circulo alrededor de la clase y nos hacía repetir la lección, el que la sabía bien adelantaba al que no se la sabía con lo cual teníamos un verdadero ranking con un número 1 al que yo nunca llegue, puede que sea porque no pude  o porque no supe, al decir verdad nunca me ha gustado aspirar a número uno en nada.

Casi sin darme cuenta me vi en un instituto con once años y un montón de alumnos mayores algunos incluso con bigote, por aquella época, primeros años setenta, ya manejaba el lápiz con soltura, ya no hacía palotes, pero mi letra , ¡ayyyy mi letra!, no la entendía ni yo, pero no tenía a nadie que me llevara la mano para mejorarla, así que un día decidí cambiarla, me fije en mi compañero que tenía una letra clara, limpia y que yo entendía perfectamente, visto lo visto tomé la gran decisión, desde hoy y para siempre voy a escribir como Antoñito y así fue, poco a poco fui moldeando mi letra, con lápiz era más fácil, con el boli me costaba más, a lo largo de mis seis años de bachiller y luego COU me sentía muy orgulloso  de mi gran decisión, cambiar mi letra.

En mis años de Universidad tuve la gran recaída y mi letra volvió a sus inicios, a ser ilegible, eso de tomar apuntes y apuntes no iba conmigo, además de joderme la letra me aburría, hubo que recurrir a otros compañeros y a las fotocopias, gran invento ese. Desde entonces hasta aquí he hecho enormes esfuerzos por volver a mi letra copiada de Antoñito y no lo he conseguido, puede que tengan la culpa los teclados, pero a pesar de todo, añoro escribir a mano, pausado y con letra clara y limpia como mi amigo Antoñito que si  sigue con su letra de toda la vida.


Domingo Méndez
@dmelop





viernes, 10 de abril de 2015

Proyecto "Callejeando"

No es lo mismo aprender en las calles que aprender de las calles y sin embargo ambos significados son válidos y pertinentes, lo que realmente importa es el aprender independientemente de donde ocurra el hecho.

Los alumnos de 5º de Primaria del Colegio Jaime Balmes de Cieza, se han echado a las calles a aprender en ellas y aprender de ellas en un proyecto de trabajo al que hemos denominado “Callejeando” dentro de la nueva asignatura “Conocimiento Aplicado”. Hemos recorrido algunas calles de Cieza, de nuestro barrio y del casco antiguo,  y nos hemos preguntado por sus nombres y así hemos buscado, rastreado, explorado, investigado, y nos hemos encontrado sin querer pero  queriendo, con poetas, escritores, cineastas, escultores científicos y también con la historia de Cieza.

La Calle Federico García Lorca, nos lleva a recitar versos del poeta y con lo que trabajamos el recitado y la entonación, pero también no lleva a conocer un poco de história de la época en que vivió, con lo cual estamos  trabajando  contenidos de lengua y literatura, pero también de historia y lo situamos en una línea de tiempo.

La calle Doctor Fleming nos descubre  a unos de los grandes científicos y que, de manera natural, nos lleva a hablar de las enfermedades infecciosas y de la célula, contenidos que se trabajan en ciencias  y que nosotros descubrimos de forma espontánea  y vamos a su encuentro.

La calle Larga, la Calle Mesones, Calle Buitragos , la Calle Angostos, y otras muchas calles cuyos nombres sólo existen en Cieza,  nos han ayudado a  introducirnos en la historia de nuestro pueblo, a conocer nuestro pasado y sus curiosidades.




El resultado de este proyecto de trabajo ha sido una  serie de publicaciones en la Web que es lo que os ofrecemos. Para todo ello hemos utilizado herramientas digitales de última generación de las denominadas Web 2.0 tales como:

      Drive para la edición  de presentaciones web y el trabajo colaborativo entre alumnos.
      Google Maps para localización.
      SoundCloud para la grabación y edición  de sonidos.
      Youtube para la publicación de vídeos.
      QR Code Generator para la creación de códigos QR.
      Móviles de alumnos y maestros para imágenes y vídeos.


Hemos contado con  personajes de Cieza que nos han ayudado en la labor,  tales como Don Antonio Ballesteros Baldrich y Don Antonio Marín Oliver que nos aportaron sabiduría y buen hacer y que seguro que recurriremos a ellos y a otros en la siguientes ediciones.


Os ofrecemos una parte de nuestro proyecto de trabajo que no termina aquí, nos quedan  muchas calles por investigar, pero durante este curso hemos trabajado más de treinta y os las presentamos. Se trata de aprender Lengua, Sociales, Naturales , Matemáticas, Religión, Inglés, Francés… investigando nuestro callejero, nuestros alumnos han investigado, han analizado, han tomado decisiones, han expuesto, han grabado y han publicado sus trabajos para el conocimiento y enriquecimiento cultural de todos.

Los docentes, por un lado,  hemos propuesto, guiado, orientado y ayudado a los alumnos y por otro lado hemos encajado e insertado  los descubrimientos de los alumnos en los curriculum de las diferentes asignaturas, por lo que hemos dado un nuevo enfoque a los contenidos, a la metodología y también a la evaluación por competencias.

El resultado es un plano interactivo de Cieza con las calles investigadas y que además se puede oír su grabación en inglés y francés todo ello publicado en el blog de aula de quinto. Además hemos elaborado un código QR de cada una de las calles para que puedan ser leídos desde dispositivos móviles.





Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...