viernes, 31 de marzo de 2023

Una de Chat GPT

 Como modelo de lenguaje de inteligencia artificial, ChatGPT es una herramienta impresionante y útil que puede proporcionar respuestas a una amplia gama de preguntas y problemas. Sin embargo, como cualquier herramienta, también tiene sus limitaciones y problemas.

Uno de los principales problemas con ChatGPT es su falta de contexto y comprensión profunda del lenguaje. Aunque está diseñado para proporcionar respuestas precisas y útiles, su capacidad para comprender el contexto de una pregunta o problema puede ser limitada, lo que a veces puede llevar a respuestas inexactas o irrelevantes. Esto puede ser especialmente problemático cuando se trata de preguntas complejas o problemas que requieren un conocimiento más profundo y detallado.



Otro problema importante es su falta de conciencia emocional y cultural. Dado que ChatGPT es una inteligencia artificial, no tiene la capacidad de comprender emociones, tonos o culturas específicas. Esto puede ser problemático cuando se trata de preguntas o problemas que tienen una carga emocional o cultural significativa. Además, su incapacidad para comprender la complejidad de las emociones humanas puede llevar a respuestas insensibles o inapropiadas.

Además, ChatGPT también puede ser propenso a sesgos y prejuicios. Aunque está diseñado para ser neutral e imparcial, su aprendizaje se basa en una amplia gama de datos y fuentes, lo que puede llevar a la incorporación involuntaria de prejuicios y sesgos en sus respuestas. Esto puede ser especialmente problemático en áreas como la justicia social, donde los prejuicios pueden tener un impacto significativo en la percepción y las decisiones.

En conclusión, ChatGPT es una herramienta útil y impresionante que puede proporcionar respuestas útiles y precisas a una amplia gama de preguntas y problemas. Sin embargo, también tiene sus limitaciones y problemas, incluyendo su falta de contexto y comprensión profunda del lenguaje, su falta de conciencia emocional y cultural, y su propensión a sesgos y prejuicios. Como usuarios, es importante ser conscientes de estas limitaciones y tomar medidas para verificar y validar las respuestas de ChatGPT en un contexto más amplio.

sábado, 18 de marzo de 2023

Decadencia de los blogs educativos


En los últimos años, hemos sido testigos de la proliferación de plataformas en línea para la educación. Sin embargo, en medio de este auge, una forma más antigua y tradicional de aprendizaje en línea ha estado en declive: los blogs educativos.

Los blogs educativos surgieron en la era de los primeros días de internet como una forma de compartir conocimientos, reflexiones y recursos de enseñanza en línea. Los docentes, investigadores y expertos en sus campos podían crear un blog y compartir información relevante para su audiencia. Esta forma de comunicación y enseñanza en línea se convirtió rápidamente en una herramienta popular para la educación en línea, tanto en la educación formal como en la no formal.

Sin embargo, hoy en día, los blogs educativos están experimentando una decadencia. Aunque los blogs todavía existen, su impacto y popularidad han disminuido considerablemente. Hay varias razones detrás de esta tendencia.


En primer lugar, el auge de las redes sociales ha cambiado la forma en que las personas consumen y comparten información en línea. Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok han eclipsado los blogs educativos como fuentes de información y recursos para el aprendizaje en línea. Las redes sociales también han cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí en línea, lo que puede haber disminuido la necesidad de blogs como herramienta de comunicación.

En segundo lugar, el surgimiento de nuevas formas de enseñanza en línea, como los cursos en línea y las plataformas de aprendizaje en línea, ha creado una competencia feroz por la atención de los estudiantes y los educadores. Los blogs educativos, que una vez fueron una de las pocas opciones disponibles para el aprendizaje en línea, ahora se han visto eclipsados por plataformas más interactivas y ricas en contenido.

Finalmente, los blogs educativos también han sido afectados por los cambios en las prácticas de los motores de búsqueda. En la última década, los motores de búsqueda han cambiado su algoritmo para priorizar el contenido de alta calidad y autoridad. Esto significa que los blogs educativos que antes se clasificaban bien en los motores de búsqueda ahora luchan por mantener su visibilidad en línea.

Aunque los blogs educativos han disminuido en popularidad, siguen siendo una herramienta valiosa para el aprendizaje en línea. Los blogs pueden proporcionar información detallada y reflexiones sobre temas específicos que no se pueden encontrar en otros lugares. Además, los blogs pueden ser una herramienta para que los docentes y estudiantes compartan sus pensamientos y reflexiones sobre temas específicos.

En conclusión, aunque los blogs educativos han experimentado una decadencia en popularidad, siguen siendo una herramienta valiosa para el aprendizaje en línea. A medida que evolucionan las tecnologías en línea y las prácticas de enseñanza, los blogs educativos pueden encontrar un lugar renovado en el mundo del aprendizaje en línea.

viernes, 17 de marzo de 2023

De la escuela de ayer a la escuela del mañana. Decía yo en el 2011

De vez en cuando conviene mirar hacia atrás analizar y reflexionar sobre la evolución y desarrollo de  nuestros hábitos y comportamientos tanto en nuestra vida profesional como en la personal. Conviene tener una idea global y con las perspectiva adecuada, del momento en que nos encontramos y sobre todo estar preparados  o tener los mecanismos previsores adecuados para poder afrontar con garantías un futuro que se avecina cada vez más incierto en todos los órdenes.


A nadie se le escapa que  nuestras sociedad avanza y evoluciona cada vez con pasos más agigantados y pone en cuestión hábitos, valores , costumbres, modos de relación que, si bien no eran cuestionados hace apenas un par de décadas, ahora se ponen en entredicho por la irrupción de una cultura que tiene que ver mucho o todo con lo digital. Un mirada hacia atrás en los últimos 20 años nos hacen ser testigos directos de este avance con la llegada de los ordenadores y sobre todo con la irrupción de Internet, la banda ancha , la tecnología móvil  y la aparición de soluciones tanto de hardware como de software de ultima generación que ha modificado nuestra forma de entender las relaciones, las comunicaciones, el ocio e incluso nuestra vida profesional, hoy en día no podríamos entender el mundo si este tipos de avances que impregnan de lo  digital gran parte de nuestra vida.

Vivimos, y estamos siendo protagonistas de primera mano, en plena transición de una sociedad analógica con una cultura analógica hacia una sociedad digital y una cultura digital, nuestros jóvenes y adolecentes han nacido en una sociedad en donde lo analógico apenas carece de sentido y es lo digital lo que cuenta, lo que vale, lo que está y lo que hay, por lo tanto parece lógico y necesario que nuestros centros educativos desde las escuelas de primaria, pasando por los centros de secundaria y llegando hasta la Universidad , den  la respuesta adecuada a nuestro jóvenes y los preparen y capaciten para su desarrollo personal y profesional el un mundo totalmente digitalizado como el que están y se encontrarán cuando sean adultos. 

¿Está respondiendo la escuela a los retos que la plantea la Sociedad Digital?

Siempre se dice que la sociedad va muy por delante de la escuela, que los cambios en esta son lentos y complejos y es verdad, pero nunca como hasta ahora se ha enfrentado la escuela a una tesitura como la actual,  si la sociedad avanza sin pausa  hacia un sentido  la escuela no puede quedarse quieta, no puede ni debe quedarse anclada en unas estructuras organizativas, en unos curriculums y en unas práctica metodológicas que fueron pensadas y diseñadas para un mundo analógico que casi ya no existe, no se puede prepara a los alumnos de hoy del siglo XXI de la misma manera que nos prepararon a nosotros, si la escuela prepara para la vida, hoy la vida también está en la red, en lo digital, por lo tanto la escuela tiene que evolucionar hacia una nuevo diseño curricular, un nueva organización de tiempos y espacios y una nueva redefinición de lo que es ser docente y lo que es ser alumno. 
Bien es verdad que las administraciones han dotado de tecnología a los centros, que hay una oferta formativa amplia y variada para los docentes en el uso de la tecnología, pero en cambio creo que sigue reproduciendo, más que menos, un modelo de enseñanza-aprendizaje que no se corresponde ni con el momento actual ni mucho menos con un futuro inmediato. Se podría decir que hemos metido la tecnología en los centros con calzador pero si modificar nada que favorezca y que potencie todo lo bueno que las tecnología nos puedo aportar.

No tiene sentido seguir apostando por un modelo metodológico excesivamente academicista, reproductivo, memorístico y muy  libresco, la escuela tiene que dar paso a modelos pedagógicos abiertos, colaborativos, donde todos aprendan de todos, donde los alumnos sean realmente los verdaderos protagonista de su aprendizaje,  donde se propicien experiencias, relaciones, donde se fomente la creatividad, la iniciativa, la toma de decisiones, la responsabilidad, con un curriculum flexible, con una aulas dinámicas donde abunden mas las conversaciones y las reflexiones en grupo que los monólogos, las creaciones que las repeticiones.

El saber, la información, hace 20 años estaba solo en los libros y en las enciclopedias, hoy en día además ese saber y mucho más está en la red, circula por Internet  y lo construimos entre todos, para lo bueno y para la malo. Tenemos que reconsiderar el concepto de alfabetización, no es lo mismo alfabetizar hoy que hace 20 años. No se trata de meter tecnología no es eso, se trata de cambiar metodologías , no se trata de cuestionar la tecnología no, no es eso, para avanzar hacia la  escuela del siglo XXI hay que potenciar la pedagogía, la didáctica, los procesos y para eso con la tecnología se puede, sin ella también, pero con la tecnología es mucho más fácil. 

Tenemos ante nosotros una nueva sociedad por lo tanto necesitamos una nueva escuela con tecnología si, pero sobre todo, con otra forma de enfocar y de abordar todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, con unos diseños curriculares para una sociedad digital donde el peso no caiga sobre los contenidos sino sobre los procesos , en definitiva , una escuela del siglo XXI para los alumnos del siglo XXI.

La transición, a mi manera.

Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital,  en esa mañana soleada y fría de noviembre  fue u...