Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

La excelencia en la escuela

Cada vez que oigo a alguién hablar de la excelencia en la educación me da por pensar en mis alumnos, en los que tenido, los que tengo y los que tendré y es que para mi todos son excelentes, unos con unas cualidades y otros con otras pero excelentes, así que mucho me temo que los  que hablan de buscar la excelencia en la escuela no están pensando , como en mi caso, en todos los alumnos sino en determinados tipo de alumnos que les ayuden a ellos a alcanzar unos resultados medibles en unas pruebas determinadas  basadas en unos estándares de evaluación que, desde mi punto de vista, poco o nada tienen que ver con la educación, y mucho con el marketing educativo que, existir tambíen existe.
 
Me imagino esa escuela excelente mas cerrada que abierta, no sería una escuela para todos sino para los mejores, para los que saquen mejores notas en los exámenes, porque en el fondo se trata de eso, de sacar las mejores notas en los exámenes, para luego subir eso que llaman nivel y "entrenarlos" en  hacer exámenes cada vez mejores y así la educación en las escuelas se convierte en una institución que más que educar se dedica a enseñar a aprobar exámenes y quedar bien en las evaluaciones externas porque hay que dar la nota y alta, nunca mejor dicho.

Y en esto que hay  muchos alumnos que, siendo excelentes, no sacan buenas notas, no aprueban todos los exámenes y no dan "el nivel " por las circustancias que sean, personales, familiares , sociales... me da la impresión que se piensa poco o nada en estos alumnos cuando se habla de buscar la excelencia en la escuela, ese tipo de alumnos que a decir muchos bajan "el nivel" de la clase e incluso hay quien asegura que  impiden que los otros saquen mejoras notas,  y en base a esto se toman decisiones para buscar la excelencia si, pero la excelencia de los otros los que dan  "el nivel" los que darán la nota en las evaluaciones externas y hará que subamos puestos es esos rankings de centros que ya se han publicado y se haga creer que los primeros son los mejores y los ultimos son los peores.

Y pensar que en  sociedad no necesita solamente  personas que aprueben exámes sino personas creativas, que resuelvan problemas, que sean capaces de elaborar proyectos de mejora en todos los ámbitos, capaces de trabajar en equipo de aprender, desaprender y reaprender en todo momento y aquí te puedes encontrar  tanto a los que aprueban los exámene como a los que no.

Y se acaba favorenciendo a unos pocos, los que menos lo necesitan, en perjuicio de aquellos alumnos menos capacitados pero demantes de un derecho  a una escuela integradora e inclusiva, no competitiva,  con servicios de apoyo y refuerzos educativos de calidad, con una organización flexible y con altura de miras más allá de los resultados de unos examenes que muy poco tienen que ver con la educación.


Y puede que nos intenten confundir con los términos calidad educativa y excelencia educativa y creo,  honestamente,  que no es lo mismo. Una escuela de calidad es una escuela para todos,  pero una escuela excelente es para unos pocos. Una escuela es de más calidad cuando es capaz de sacar lo mejor de todos  y cada uno de sus alumnos, y una escuela excelente busca el mejor resultado posible de los que sacan mejores notas en los exámenes, una busca educar , la otra subir "el nivel" , una busca compensar,  la otra competir, una busca incluir, la otra seleccionar.

martes, 29 de noviembre de 2011

DIEZ DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA INCLUSIVA

Durante los días 23, 24 y 25 de noviembre se celebró en Murcia el Congreso Nacional de Diversidad, Calidad y Equidad Educativa, solo pude asistir a la estupenda ponencia de clausura a cargo del genial Miguel Ángel Santos Guerra, y llegué a tiempo de escuchar las conclusiones a modo de desafio que aquí reproduzco.


  1. 1. Entender que la calidad y equidad se definen por la capacidad que tiene el sistema educativo para atender a la diversidad del alumnado ofreciendo las mismas oportunidades y condiciones.
  2. Comprender la inclusión educativa como un derecho: los alumnos y las alumnas tienen el derecho de ser educados todos juntos, sin tener en cuenta sus discapacidades sino sus capacidades, sin tener en cuenta sus dificultades sino sus necesidades.
  3. Saber que el éxito escolar se consigue cuando todo el alumnado forma parte de la misma clase y aprende dentro de ella en condiciones de igualdad sin renunciar a su singularidad.
  4. Fomentar la autonomía de los centros, la flexibilidad en su organización, la autorregulación y optimización de sus recursos y la adaptación del sistema a su contexto educativo y social.
  5. Promover la creatividad y la innovación educativa del profesorado, alentar y motivar su capacidad de crear y proponer metodologías alternativas que atienden a todo el alumnado sin excepción.
  6. Impulsar la acción colectiva, la participación e implicación de todos los agentes de la comunidad educativa, dando especialmente la palabra a los alumnos, y propiciando la apertura de los centros a su entorno.
  7. Propiciar la implantación y el desarrollo de medidas y programas educativos que ofrezcan a todo el alumnado, sin distinción de sus diferencias, la oportunidad para continuar siendo miembro de la clase ordinaria, para aprender de sus compañeros y juntamente con ellos dentro del aula.
  8. Prevenir el fracaso escolar del alumnado, interviniendo en sus dificultades, cubriendo sus necesidades, alentando su éxito escolar y procurando dar una mejor atención individualizada.
  9. Favorecer la permanencia del alumnado en el sistema educativo y prevenir el abandono del sistema, orientando, tutorizando y flexibilizando su tránsito y adecuándolo a sus características, necesidades e intereses.
  10. Y, por último, constatar que, como nos ha dicho Miguel Ángel Santos Guerra: «No hay calidad sin equidad.  No hay equidad sin atención a la diversidad.  No hay buena atención a la diversidad  sin concepciones y actitudes presididas por el sentido de inclusión»

miércoles, 4 de mayo de 2011

Red Utopía y Educación

Seguro que fue a través de twitter, aunque no lo recuerdo bien, cuando me encontré con con este grupo  de docentes que un día comenzaron a soñar que otra escuela era posible, que no había que esperar que la escuela nos la cambiaran desde  fuera, no eso casi nunca sale bien, ellos pensaban y piensan que la solución a los problemas de la escuela debería comenzar desde dentro de la propia escuela y por los maestros, por los docentes y se organizaron en una asociación a la que llamaron Red Utopía y Educación.

Desde esta asociación pretenden, y estoy seguro que lo están consiguiendo, caminar hacia una escuela diferente en la que éxito académico, la inclusión y la democracia estén presentes en todo momento, así profesores de todas las etapas educativas, familias, alumnos,voluntarios..., unidos en un empeño común de avanzar hacia una escuela mejor, alegre, educadora, no doctrinaria, participativa, democratica, en definitiva una escuela para el siglo XXI.

Conócelos, seguro que notarás el ambiente.

sábado, 18 de septiembre de 2010

La fuerza de un equipo.- TECNONEET 2010


Se dice que cuatro ojos ven más que dos y ocho más cuatro pero si ademas todos los ojos miran en la misma dirección la visión roza la perfección.
Acabamos de clausurar el TECNONEET 2010.- 6º Congreso Nacional de la Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad en este año para conmemorar el 25 aniversario de la integración escolar en España.
Tengo la enorme fortuna de formar parte desde el principio de un fantástico equipo de profesionales docentes que cada dos años aportamos lo mejor de cada uno de nosotros para que este congreso siga creciendo y consolidándose, no solo en el ámbito nacional sino también en el internacional. La fuerza de este equipo está en la suma colectiva de ilusión y esfuerzo; y en una impecable coordinación que hace que, todos juntos, trabajemos con un objetivo compartido que nos creemos y que queremos , fruto de todo eso es un equipo consolidado de docentes, compañeros y amigos a los que no une la ambición por conseguir una escuela cada vez más inclusiva e integradora. ¡ va por vosotros !

viernes, 28 de mayo de 2010

Ayer y hoy de atención a la diversidad en los centros educativos


Con motivo de los actos programados para nuestro 25 aniversario, hemos retomado las Jornadas de Integración, decimos hemos retomado porque las primeras se celebraron allá por el año 1989, cuando en nuestro centro nos embarcamos en esta apasionante aventura de escolarizar a alumnos con necesidades educativas especiales en centros ordinarios, todo un reto que en su día asumimos y en el que hoy, mas de 20 años después, nos reafirmamos.

Bajo el lema " Ayer y hoy de la Atención a la Diversidad en los Centros Educativos", contamos con la presencia de:

• Juan Valverde Reina. Director del CEIP Maestro José Castaño de Murcia
• Gil Saez Pacheco.- Inspector de Educación
• Flora María Perez Avilés.- Asesora Técnica de Atención a la Diversidad
• Juan Navarro Barba.- Jefe del Servicio de Atención a la Diversidad
• María José Jímenez. Directora General de Centros de la CARM


Todas ellas personas que de una u otra manera has estado vinculadas a nuestro centro desde aquellos años finales de los 80 hasta la actualidad y que hicieron una descripción detallada de la evolución de la integración escolar de ACNEE con sus logros y con sus dificultades.

Momento emotivo del acto fue cuando algunos de nuestros primeros alumnos integrados y algunos de sus compañeros tomaron la palabra para contarnos sus recuerdos, vivencias y experiencias de su paso por nuestro centro, cada uno de ellos desde su perspectiva, mostraron sus agradecimiento a los profesores, cuidadores, fisioterapeutas y demás personal del centro, muchos de los cuales todavía estamos allí. Así cuando uno de ellos dijo: "Yo entré en este centro si poder ni saber hablar y ahora, gracias a vosotros, me podéis escuchar y entender", algunas lágrimas asomaron en algunos ojos y muchos fueron los labios que se apretaron para contener el llanto.

Otro de lo momentos emotivos fue el reconocimiento público por parte del Centro a José Gregorio Molina , que durante 18 años has sido el representante del equipo de orientación en nuestro centro y actualmente director del EOEP, José Gregorio nos ha acompañado en en este camino con su compromiso y dedicación siendo uno más del claustro y participando de manera activa de todo cuantos quehaceres nos proponía y nos propone la integración, una tarea siempre inacabada y en la que siempre se se descubre algo nuevo.
Imágenes del evento.

martes, 9 de junio de 2009

III Congreso Nacional de Lengua de Signos española


El III Congreso Nacional de Lengua de Signos española se celebrará en Madrid en septiembre de 2009, organizado por CNSE y la UNED.
El objeto del congreso es ofrecer un espacio de encuentro académico y profesional en el que se puedan intercambiar conocimientos y experiencias sobre las últimas innovaciones científicas, tecnológicas, sociales y culturales sobre la lengua de signos española.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Vocabulario de Matemáticas para inmigrantes


Dentro del siempre interesante banco de recursos que nos ofrece el catedu, (Centro Aragonés de Tecnología Educativa), se encuentra este recurso de un vocabulario básico de matemáticas para inmigrantes. Los destinatarios de este trabajo son alumnos escolarizados en centros de
Educación Secundaria.
Este buen material intenta dar una respuesta de inclusión a esos alumnos que con poca o ninguna idea del español se integran en nuestras aulas y a veces en mitad del curso.
Este recurso no trata de enseñar matemáticas a los inmigrantes sino mas bien de dotarlos de un vocabulario básico que haga posible su incorporación al aula ordinaria de matemáticas lo antes posible.
Vía Soledad Moreno.

Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...