lunes, 29 de noviembre de 2010

Hacia una escuela diferente con TIC o sin TIC


A  partir de hoy 29 de noviembre y hasta el próximo 6 de diciembre  tengo el placer de moderar dentro del foro dedicado a ordenadores en el aula de la zona de debate del CITA , todas aquellas intervenciones que se hagan a partir de documento propuesto al que he titulado " Hacia una escuela diferente con TIC o sin TIC " y que copio contenido integro a continuación, no sin antes invitaros a participar en estos foros y a reflexionar sobre el documento.


"Si echamos una mirada a las practicas y métodos educativos del nuestras escuelas de hoy ,del siglo XXI, vemos como en la mayoría de ellas no existen grandes cambios a como se hacia en estos mismos centros 30 años atrás.

Podríamos pensar que, mientras en la sociedad se avanza a pasos agigantados en todos los sentidos, en las escuela se ha congelado el tiempo, de tal manera que se vienen reproduciendo unos enfoques metodológicos anacrónicos y que si bien estos pudieron ser válidos en su momento hoy en día no lo son porque ni la sociedad de hoy es igual que la de entonces, ni los alumnos de hoy son iguales y lo que es determinante, los alumnos de hoy no aprenden de la misma manera que los de hace treinta años.

Es cierto que poco a poco se va dotando a todos los centros de tecnología, las administraciones públicas han apostado claramente por la introducción de las TIC en las aulas dotando con PDI, ordenadores, colectividad a los centros y formando los docentes, pero no es menos cierto que ni la dotación en aparatos, ni la formación a docentes, están dando los resultados esperados, así se utilizan las TIC para un apoyo a la presentación de contenidos por parte de los profesores pero queda muy lejos de utilizarse como un recurso al servicio de la innovación, es decir, se utilizan las TIC para hacer los mismo que se venía haciendo sin ellas, en donde el proceso de enseñaza parte y está basado en el maestro y no en los alumnos, en donde generalmente es un proceso unidireccional con una actitud pasiva de los alumnos que son meros receptores del saber transmisible del maestro, en donde no se propicia el trabajo colaborativo entre alumnos , en donde uno habla y la gran mayoría escucha, en donde no se permite desarrollar la creatividad de los alumnos.

Estoy convencido que el uso de las TIC nos llevará a un cambio metodológico que creo necesario e inevitable, pero creo que se tienen que dar unos condicionantes, en diferentes niveles que, de manera progresiva, favorezcan el desarrollo de unas metodologías activas, de un tipo de enseñanza horizontal donde todos aprenden de todos, donde el rol de maestros y alumnos cambian, donde las TIC jueguen un papel principal y vayan sustituyendo poco a poco al todopoderoso libro de texto al que considero que un uso indiscriminado de este está frenando el verdadero cambio en todos los procesos.

Desde mi punto de vista se deben mejorar en los siguientes aspectos:

  • Los centros educativos nos están adaptados ni en la distribución de tiempos ni de espacios para el uso de las TIC, estos están pensados para un mundo sin TIC por lo que en muchas ocasiones hay que introducirlas, y perdón por la expresión, con calzador.
  • El curriculum considero que es demasiado rígido, alejado de los intereses de los alumnos, demasiado academicista y muchos casos desconectado de la realidad de nuestros niños y jóvenes.
  • Los centros deben de tener más autonomía para gestionar tiempos, espacios y decisiones curriculares.
  • Se hace hincapié casi exclusivamente en los contenidos, se enseñan contenidos y no estrategias, no se trabaja por proyectos, no de desarrollan competencias.
  • La evaluación se entiende como meramente cuantitativa, se confunde con la nota y es, en muchos caso, sancionadora. No se evalúan competencias.
  • En la mayoría de centros se hace un abuso alarmante del libro de texto, este es que marca todo la agenda de clase, casi todas las decisiones están en función del libro de texto, es el dueño del proceso en aquellas aulas en los que los docentes siguen al pie de la letra."

viernes, 26 de noviembre de 2010

De Jornadas Educativas, "saraos" y otras historias

Con el paso del tiempo uno va acumulando experiencias formativas en asistencia a jornadas, congresos y eventos educativos de todo tipo y, ciertamente, ocurre que muchas de las veces uno regresa de estos sitios con una sensación agridulce de que lo recibido está por debajo, y en algunos casos bastante, de las expectativas que yo mismo, ingenuo de mi, esperaba o que otros se habían encargado de crearme.

Otras veces ocurre  que,  te acercas algún evento vía retransmisión por Internet y poco a poco te vas metiendo en él porque lo que te están contando no son historias para ilusionar, no están teorizando sobre lo que les gustaría hacer y no hacen, lo que te están contando es su día y día, su experiencia, su forma de entender la educación y su forma de hacer escuela y no solo eso sino que te lo cuentan y te lo enseñan.

Es por esto por lo que quiero resaltar el buen hacer  de las IX JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS  del CPR De Aviles ( Asturias)  que pude seguir a través de Livestream y que, desde mi punto de vista, se ajusta y cubre en demasía lo que  se espera, que era que maestros igual que yo contarán lo que hacen en sus clases con sus alumnos, porque en definitiva eso es lo que busco y eso es lo que me vale, para que me cuenten historias, cuentos de hadas y fuegos de artificio creo que ya soy un poco mayor.

Ademas de felicitar al CPR de Aviles por la organización, los contenidos, la retransmisión por livestream , uno tiene sus debilidades y sus preferencias, así que me permito recomendar dos intervenciones , sin menoscabo de las otras todas ellas de un gran valor didáctico.

sábado, 13 de noviembre de 2010

CONCLUSIONES: Focus group en el CITA sobre ordenadores en el aula

Durante la mañana del sábado 13 de noviembre, he tenido la oportunidad y placer de participar en el Focus Group sobre ordenadores en el aula organizado por el CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas) en Peñaranda de Bracamoente (Salamanca).
En una mesa moderada de una manera impecable y amena por Joan Miquel Sala Sirvera, presidente de la Asociación Castellano Leonesa de Psicología y Pedagogía y teniendo como contertulios a Pedro Rascón, presidente de CEAPA, Josep María Esteve, director director del instituto-escuela Jacint Verdaguer de Saint Sadurní D´anoia de  Barcelona y Alfonso  Balduciel, profesor del colegio Salesiano San José de Salamanca. Ver el vídeo de la mesa redonda, 2ª parte del vídeo.
Tras una mañana intensa, amena y muy agradable desde la 10 de la mañana hasta las 13:30 horas hablando de escuela y TIC , de educación y de ordenadores, estas son las conclusiones:
Conclusiones Focus Gropu                                                            

Agradecer el trato exquisito por parte de todo el personal del CITA en el que me encuentro como en mi casa y no es una frase hecha.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Focus group en el CITA sobre ordenadores en el aula

Este sábado 13 tengo  el privilegio de participar en el Focus group del CITA en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Digo que tengo el privilegio, ya que por el trato y atención recibidas en mi anterior visita al CITA,  así como los compañeros de mesa de debate, hacen que la ocasión sea realmente un honor, una gozada y un privilegio.

Este Focus Group se retransmitirá también a través de Twitter con el hastag #focusordenadoresCITA. Además, todo aquel que desee hacer una pregunta en directo, puede enviarla al correo electrónico fgsr.cita@fundaciongsr.es.

Al mismo tiempo, esta actividad lleva aparejada la celebración de un foro en la Zona de Debate CITA a partir del 15 de noviembre. En él, cada semana los  participantes escribiremos un artículo relacionado con el tema tratado y expondremos nuestros  puntos de vista para que todo el que lo desee pueda mantener un diálogo con nosotros.

Focus Group de reflexión e investigación sobre ‘Ordenadores en el aula’. Su objetivo es debatir sobre la incorporación de la tecnología en el aula y la mejor forma de hacerlo y ofrecer a padres y profesores diferentes puntos de vista de profesionales.

Participan: Joan Miquel Sala Sivera, Presidente de la Asociación Castellano-Leonesa de Psicología y Pedagogía, que ejercerá de moderador; Pedro Rascón Macías, Presidente de CEAPA; Domingo Méndez López, Profesor del Colegio Jaime Balmes de Cieza, Murcia; Josep Maria Esteve Gibert, Profesor en el Instituto-Escuela Jacint Verdaguer de Sant Sadurni d´Anoia, Barcelona, y Alfonso Valdunciel Bustos, Profesor del Colegio Salesiano San José de Salamanca

lunes, 8 de noviembre de 2010

Confieso que he twitteado

A propuesta del bazar de locos de este verano que pretende, entre otras cosas, que nos aclaremos que cosa es esta de twitter , escribí el artículo que aquí reproduzco.

"Así,  sin rubor lo confieso, ¡he twitteado!, tenía decirlo y que me oyeran todos, no pasa nada, ya me he quedado a gusto. ¿Qué es twitter?  ¿Y tú me lo preguntas? , twitter no eres tú, no soy yo,  somos todos juntos, cada uno en su casa y twitter en la de todos. En estas andamos cuando surge el bazar más loco que conozco y de pronto emergen como si un  un tweet gigantesco se tratara following y followers con viento en popa y a toda vela para contarnos al oído eso tan romántico que dijo el poeta, twitter eres tú.

Imagina un mundo en paz, decía John,  donde poder decir lo que quieras y siempre hay alguien que te escuche, eso es twitter, pero no solo eso, sigue imaginando a la gente viviendo al día, en un lugar donde no hay países, ni religión, nada por lo que matar o morir  y todo por enseñar y aprender , eso es twitter. Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único, tengo a mis followers y a mis followings y ahora, decía Lennon, imagina a todo la gente compartiendo todo el mundo, pues bueno hermano, eso es twitter. ¡ joder John , no puedo ser uno de tus followers !.

Pero no os engañéis , en twitter queda prohibido no ser tú ante la gente, fingir ante la personas que no te importan, queda prohibido, no intentar comprender a las personas, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha, en twitter queda prohibido no crear tu historia como nos dijo Pablo y seguramente nos hubiera dicho su cartero y si, poder escribir los tweets más tristes esta noche, ¿ por qué no?.

Ahora resulta que twitter lo inventaron entre John Lennon  y Pablo Neruda, me decía mi amigo Antonio cuando intentaba explicarle qué cosa era esa de twitter, no Antonio no, no seas bestia ellos no lo inventaron pero pusieron las bases, mira  macho,¡ twitter no lo entiende ni Dios,!, eso cierto Antonio, igual que John y a Pablo."

Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...