Sucede que es posible que alguien crea que nuestros alumnos adolescentes no ven la TV, no escuchan la radio, no leen periódicos y no navegan por internet. Ocurre que alguien pueda pensar que nuestros jóvenes que estudian ESO y Bachillerato, no les interesa nada de lo que ocurre a su alrededor, que son egocéntrico, que viven una burbuja y que no tienen opinión sobre las noticias y hechos que se cuentan en los diferentes medios y que solo piensan en divertirse. Estoy seguro que de que las personas que así piensan, que la hay, no han tenido la oportunidad de hablar, dialogar, debatir y sobre todo de escuchar a estos jóvenes, si de escucharlos porque de eso se trata, de escucharlos y con atención.
Los que día a día tenemos la suerte de estar con ellos y con ellas en las aulas, sabemos que no es así, que tenemos una juventud que nos mira, nos observa con atención, que se va haciendo una idea del mundo que, entre todos, le vamos mostrando y que ante esto manifiestan diferentes actitudes, y ahí estamos nosotros los docentes, con esa misión tan noble, según nos dicen, de educar, de enseñar, de formar, de instruir y de mediar entre el mundo que les espera y su mundo interior.
Si, es a nosotros a los docentes a los que nos toca preparar a estos jóvenes para una sociedad mejor, mas justa, más solidaria, más equitativa, más inclusiva, más respetuosa y comprometida con esos valores compartidos por todos y que tienen que ver con un desarrollo de una ética y moralidad cada vez está más alejada de la realidad con los patrones de comportamiento al uso y que fluye con mayor rapidez y frecuencia por todos los medios de comunicación, esos medios que, más que nunca, forman parte importante de su educación. Si, es verdad eso que para educar a un individuo hace falta toda una tribu.
Estos jóvenes del siglo XXI reciben diariamente mensajes que van totalmente en contra de su educación, de su formación como personas y no solo que van en contra sino con chocan frontalmente con ella, tirando por tierra, minusvalorando e incluso despreciando, esa noble labor que dicen que a nosotros, los docentes, nos corresponde.
No ayudan a educar esos banqueros sin escrúpulos que se han aprovechado de esas buenas gentes, clientes de toda la vida, a lo que han engañado y se han quedado con su dinero, y mientras el Estado, con el dinero de todos, tapando la mala gestión de unos "personajes" muy bien vestidos pero que no dejan de ser ladrones de guante blanco. Tampoco ayudan esos representantes de sindicatos y partidos políticos que sentados en los consejos de administración de las cajas de ahorros, han mirado para otro lado, han tragado con todo y han colaborado en esa estafa consentida.
No ayudan a educar esos jueces y fiscales que, faltos de ética y profesionalidad, no cumplen con rigor la importante función que se les ha encomendado y han permitido que nadie se crea eso de que la justicia es igual para todos.
No ayudan a educar esos políticos de partido, sin altura de miras, que no ven más allá de su ombligo, que toleran la corrupción de los suyos pero se visten con su mejores galas para atacar a la corrupción de los otros, que repiten la consigna de partido, que son incapaces de defender un criterio propio o porque no saben o porque simplemente no lo tienen. Esos políticos que son capaces de decirte una cosa y lo contrario en un breve espacio de tiempo y todo "razonado y argumentado". Un favor, cuando se dirijan a nosotros háganlo con respeto.
Quiero por medio de este Blog, abrir un espacio de reflexión, información e intercambio de experiencias sobre la integración de las TIC en la escuela,fundamentalmente de los maestros y profesores que trabajamos a pie de aula; así como de todas aquellas personas que estén interesadas en el mundo de la educación en general.Octubre de 2004
domingo, 28 de julio de 2013
sábado, 6 de julio de 2013
De formación de verano
Acabando el curso 2013-14 e inmersos, ahora sí, en las calores propias y esperadas del mes julio he tenido la suerte y el privilegio de participar en dos acciones formativas diferentes pero intensas y ambas emocionantes por diferentes motivos.
Con un cuidado y variado programa tuve en honor de compartir y disfrutar ponencias con personas de la talla de Alberto Prego, Inger Enkvist y Ana Basterra, que nos deleitaron con su experiencias y saberes y que sin duda aportaron grandes dosis de conocimientos al numeroso público asistente.
Seguidamente el viernes 5 julio acompañado de mi querida y admirada compañera Olga Catasús, participamos e una intensa jornada de formación de mañana y tarde en el colegio Humanitas Bilingual School de Torrejón de Ardoz (Madrid). Intentamos mostrar diferentes experiencias para abordar un cambio metodológico desde infantil hasta secundaria aprovechando las potencialidades de las herramientas de la Web 2.0, así como la explotación didáctica del iPad la tableta de Apple. Decir que nos encontramos como en casa por el trato recibido tanto por el equipo directivo que nos atendió como con el profesorado joven y entusiasta que compartió jornada con nostros, un centro que sin duda ofrece un calidad educativa contrastada y que está en la vanguardia de la innovación y no solo educativa.
No para ahí la cosa, la el martes 9 de julio tengo tengo pensado asistir al Foro IV: educación digital en Alcoy (Alicante) , esta vez me toca escuchar y aprender de los excelentes compañeros que allí se dan cita, sin ninguna duda otra jornada apasionante como las anteriores.
![]() |
Alberto Prego, Inger Envist, Ana Basterra y Domingo Méndez |
El miércoles 3 de julio, arrancaba el Congreso Educativo de UCoERM bajo el lema "Trabajando por la educación: la búsqueda de la excelencia", allí con mas de 700 docentes de las cooperativas de enseñanza de la Región de Murcia, participé con la ponencia marco con el título " De aula analógica al aula digital: ¿solo un cambio metodológico? " y con un taller al que denominamos " Las TIC aplicadas al aula, aprender haciendo. En ambos casos intentando transmitir al idea de que la escuela de hoy debe de adaptarse a las necesidades de los alumnos del siglo XXI que son bastante diferentes a las necesidades educativas de los alumnos del siglo XX , por tanto los centros educativos deben de ir abandonando unos modelos educativos ya caducos desde mi punto de vista e ir buscando otros modelos más acorde con los que requieren nuestros alumnos de hoy en dia inmersos en una sociedad cada vez más digital , así que para ello se hace necesario una serie de cambios tanto a nivel de aula como organizativos que hagan posible esta transición de uno a otro modelo.
Con un cuidado y variado programa tuve en honor de compartir y disfrutar ponencias con personas de la talla de Alberto Prego, Inger Enkvist y Ana Basterra, que nos deleitaron con su experiencias y saberes y que sin duda aportaron grandes dosis de conocimientos al numeroso público asistente.
Olga Catasús, Vicente Mangas, Domingo Méndez y Antonio Méndez |
No para ahí la cosa, la el martes 9 de julio tengo tengo pensado asistir al Foro IV: educación digital en Alcoy (Alicante) , esta vez me toca escuchar y aprender de los excelentes compañeros que allí se dan cita, sin ninguna duda otra jornada apasionante como las anteriores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las aulas del futuro
Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar en función de modas, unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...

-
Ocurre, con más frecuencia, que en este tercer trimestre la gran mayoría de miembros de eso que solemos llamar "Comunidad Educativa...
-
Son los últimos días de mi etapa profesional como docente, como maestro en activo y paso a ser un jubilado, un maestro jubilado, y todos lo...
-
Son 25 años ya en la escuela y es verdad que parece que fue ayer, pero aunque así fuera tanto ha cambiado todo y tan rápido algunas veces, q...