sábado, 29 de enero de 2005

¿Qué es "Internet en la escuela"?

Internet en la Escuela es un proyecto que se ofrece a las Comunidades Autónomas para que en un esfuerzo conjunto y cofinanciado se fomente el acceso a la Sociedad de la Información en y desde el entorno educativo.
Este programa, que cuenta con una inversión estimada total de 272 millones euros, se dirige a los 17.500 centros, los 420.000 profesores y los 5.400.000 alumnos, correspondientes a las Enseñanzas Obligatorias (Primaria y ESO), el Bachillerato y la Formación Profesional, en los centros financiados con fondos públicos
.

martes, 18 de enero de 2005

Hermanamientos Escolares en Europa

En este contexto,la acción eTwinning de la UE pretende dar un paso más al generalizar las asociaciones en que dos escuelas de dos países europeos diferentes aprovechan las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para colaborar y obtener beneficios pedagógicos, sociales y culturales. Los hermanamientos escolares brindan la oportunidad de motivar a los jóvenes para que aprendan de otros jóvenes y de su cultura escolar y familiar mientras practican destrezas relacionadas con las TIC. El eTwinning tiene objetivos educativos claros y los centros escolares entienden que se trata de una actividad que merece la pena y añade valor pedagógico a la enseñanza convencional.

martes, 11 de enero de 2005

T.I.C. En el Corral del Calatrava. Una Experiencia



Generar "nuevos modos" de aprender
La integración de los ordenadores, o de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con un objetivo claro: Uso de estrategias de aprendizaje, que utilizan el ordenador, para "aprender a aprender". Es decir, integramos las tic, de modo que los alumnos puedan desarrollar estrategias metacognitivas, con el objetivo de generar "nuevos modos de aprender" en el entorno escolar ampliables a la vida cotidiana

La formación del profesorado:
No desde el punto de vista técnico y de provecho personal, sino como aprendizaje de un recurso potente para utilizar en la didáctica con sus alumnos. Es decir, como un recurso mediado de aprendizaje. Por lo tanto, la formación se orientará a aprender una serie de temas, módulos, programas, que nos sirvan para diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje con los alumnos.

Caracter Integrador:
El modelo teórico genera una determinada formación, orientada a una metodología de aula, posible gracias a una organización del centro específica y orientada a favorecer el desarrollo de las experiencias educativas que se presentan.
TIC en el Corral de Calatrava.

domingo, 9 de enero de 2005

De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie la escuela

EXTRACTO DE LA PONENCIA DE BEGOÑA GROS.Universidad de Barcelona.
EN LAS JORNADAS ESPIRAL 2004

Sólo puede educarse en la red para formar parte de la red, sólo puede integrarse la tecnología si cambiamos las metodologías deaprendizaje y, por supuesto, se revisan muchos de los contenidosdel currículo.
De entre los aspectos más problemáticos y que requieren atacar con mayor urgencia destacamos los siguientes aspectos:
1. Los ordenadores en las aulas, no más aulas de
ordenadores.

Cuándo ponemos en un aula un mismo tipo de objetos, el único sentido que le podemos dar es que cuándo estamos en esa aula vamos a trabajar sobre esos objetos. Un aula de
ordenadores sólo se precisa cuando el objeto de estudio es la 3 Algunos profesores han conseguido familiarizarse a través de su implicación en la evaluación del software, logrando así convertirse en usuarios mejor informados, como en el sistema alemán/austríaco SODIS (Software Documentation and Information System). En la iniciativa del Reino Unido TEEM (Teachers Evaluating Educational Multimedia), los
profesores informan sobre el uso del software en el aula con fines de evaluación.
propia tecnología. Por lo demás, desplazar un grupo de estudiantes a un espacio en el que hay máquinas convierte el uso de la tecnología en algo “extraordinario”, en algo “visible”.
¿Alguien puede imaginar qué cada vez que un estudiante quiera escribir tenga que desplazarse a un espacio especial para la escritura?. Los ordenadores deben estar en las aulas y formar parte de los objetos cotidianos de la escuela. La conexión sin cables, el abaratamiento de los ordenadores portátiles puede ayudar a esta ntegración.
Los ordenadores deben entrar en las aulas pero no para formar parte del mobiliario de la mesa del profesor que, gracias a la tecnología, pueda mostrar información de forma más eficaz a los alumnos, los ordenadores deben entrar en las aulas para apoyar las actividades de los estudiantes.
2. El valor añadido de las actividades: un cambio metodológicoSe puede utilizar la tecnología para hacer las mismas
actividades que siempre, es algo que se evidencia en los estudios referenciados. Sin embargo, consideramos que el objetivo no es usar la tecnología sino adaptar la educación a las necesidades actuales y, por tanto, se precisa un cambio
metodológico.
La apropiación de la tecnología pasa por el uso personalizado pero también por el trabajo colaborativo, la negociación, el trabajo con estudiantes y profesores más allá del propio centro y de la propia aula, el desarrollo de competencias
comunicativas, de diseño y de creación de materiales. No se trata sólo de consultar información sino también de crear nuevos materiales y conocimientos.
3. Los cambios solitarios, cansan.
La mayoría de las iniciativas innovadoras han sido realizadas de forma muy solitaria por profesores y profesoras entusiastas que dedicando mucho tiempo y esfuerzo han logrado introducir modificaciones metodológicas y tecnológicas. Esta labor no
siempre es contagiosa y la actividad solitaria del innovador acaba cansando. En este sentido, las innovaciones, la apropiación de la tecnología no puede ser responsabilidad de unos pocos profesores. Debe haber un mayor liderazgo por parte de los equipos de centro, la inclusión de la tecnología no puede ser algo que dependa de la voluntad del profesorado debería ser un objetivo a alcanzar por las escuelas como colectivo.
4. Crear, compartir, difundir
La generación de recursos tecnológicos, de contenidos educativos en red, la difusión de prácticas innovadoras es necesaria. Un modelo docente centrado en el estudiante
requiere, por parte del profesor, de una mayor variedad de materiales y, por tanto, debe trabajar en red y en la red.
5. Formación técnica y metodológica.
Cuando los ordenadores eran de difícil manejo, la mayoría del profesorado sentía la necesidad de una formación y, pocos se consideraban capaces de utilizar los ordenadores sin una preparación previa. Afortunadamente, la usabilidad es mucho
más elevada pero también es engañosa. Los profesores parecen sentirse capacitados en la utilización de la red pero,probablemente, ésta es muy superficial: navegar por la
información es fácil pero no suficiente. Los niños también lo hacen pero, en cambio, no tienen criterios de validación de los contenidos, métodos para la creación de nuevas información,conocimientos sobre creación de materiales, etc.
La formación técnica sigue siendo importante, se utilizan los programas de forma muy superficial pero, además, se precisa una mayor profundización en métodos didácticos sin confundir el método con los recursos disponibles para un determinado
contenido. Aspecto éste muy habitual en los cursos de formación.
6. Aprovechar el conocimiento de los estudiantes.
Si los estudiantes tienen una mayor competencia técnica,porque no les damos la oportunidad de que nos ayuden,faciliten tareas, orienten a estudiantes con menos niveles de conocimiento. La participación activa del alumnado es un aspecto de gran importancia para compartir responsabilidades y evitar complejos. No se trata de competir, de intentar alcanzar el dominio instrumental de los alumnos, esta es una
tarea imposible. Hay que convertirlo en ventaja y no en un inconveniente que frene la integración tecnológica.
Las redes tecnológicas sólo tienen sentido dentro de las redes sociales, si la escuela sigue siendo un elemento aislado nunca podrá incorporar la tecnología, es incompatible. El desarrollo de las redes supone un proceso evolutivo en el que la innovación y el aprendizaje es un aspecto central. El reto actual es que no sólo
tienen que aprender los estudiantes sino las propias escuelas.

viernes, 7 de enero de 2005

Colectivo Espiral


Espiral es un colectivo de profesores, técnicos, investigadores, estudiantes y entidades, interesado en la promoción y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Nace en 1989 como un grupo de trabajo dentro de la Asociación de Técnicos de Informática (ATI) y actualmente es una asociación profesional independiente.

Objetivos

Propiciar el intercambio de opiniones, experiencias e información entre los socios.
Informar sobre cursos, seminarios, congresos, becas y recursos disponibles.
Actuar como medio de actualización y promoción profesional de los asociados.
Proporcionar un entorno material e institucional para la investigación y el desarrollo de técnicas y materiales educativos basados en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Asesorar en el uso de los medios tecnológicos en la educación y facilitar una formación continuada y actualizada.
Colaborar con otras entidades vinculadas al mundo de la enseñanza y facilitar la comunicación entre los sectores profesionales y educativos.



El modelo pedagógico CAIT

  • Es un modelo que apoya una pedagogía de la imaginación.
  • A través de Internet, pretende ayudar a los alumnos a aprender de manera significativa.
  • Lo que se espera de los alumnos es que sometan la información recogida de Internet a la acción del pensamiento, con el fin de analizar, relacionar, criticar, transferir y aplicar esa información, transformándola en conocimiento.
  • Así aprenden a aprender. Por eso se requiere una disposición activa.
  • A cambio, el estudiante aprende cuando, como y donde quiere.

Para saber más sobre el modelo pedagógico CAIT


sábado, 1 de enero de 2005

Carta a la Ministra de Educación

Sra. Ministra de Educación y Ciencia
Madrid
10 de diciembre de 2004
Estimada Ministra:
Le enviamos este escrito en representación de las Asociaciones profesionales que aparecen al final del mismo y dentro del debate que Vd. ha convocado en relación con la reforma de las enseñanzas no universitarias. Lo hacemos en base a nuestra preocupación por la necesidad de solucionar los importantes problemas existentes actualmente en la formación de los estudiantes españoles en la utilización de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, y a nuestro convencimiento de que si no aprovechamos este momento histórico para resolverlos arrastraremos durante años un lastre que perjudicará a las próximas generaciones de estudiantes y al progreso del país, acentuando la brecha tecnológica.
Desde nuestro punto de vista los problemas existentes corresponden a dos
ámbitos diferentes:
Por una parte, urge una revisión de los planes de estudios de las asignaturas que incluyen temas propios de TIC, tanto en las asignaturas de Tecnología de la Enseñanza Secundaria como en la asignatura de TIC de Bachillerato. La dispersión actual de los contenidos de TIC en cursos de Tecnología que no tienen relación con estas materias es contraproducente. También lo es la formación de los profesores que la imparten, que por lo general no tienen unos conocimientos adecuados de TIC. Los temarios de las oposiciones que deben superar estos profesores para obtener una plaza en los centros públicos les exigen unos conocimientos igualmente inadecuados. Es bien sabido además que los programas de las partes de TIC se cubren en la actualidad de forma muy desigual y que el número de horas de prácticas con el ordenador es en muchos casos
ínfimo. Desde nuestro punto de vista, es necesaria la creación de dos asignaturas de TIC en la Enseñanza Secundaria Obligatoria que incluyan todos los contenidos actualmente desperdigados en los cursos de Tecnología. Esta medida debe ir acompañada de un replanteamiento coherente de la formación a exigir a los profesores de esta materia. Además, la asignatura de TIC de bachillerato debería tener un temario más próximo a la aplicación inmediata y extenderse a otras especialidades aparte de la de Ciencia y Tecnología. En todos los casos, es preciso establecer criterios mínimos en cuanto al programa de prácticas que deben incluir todas estas asignaturas. En cuanto a la Enseñanza Primaria, se debe considerar en nuestra opinión la obligatoriedad del aprendizaje de procedimientos básicos con herramientas de TIC, como se hace actualmente en otros países, y de otros contenidos que permitan alcanzar los objetivos de las competencias básicas en esta materia, en línea con lo que se viene haciendo ya en algunas Comunidades Autónomas.
Por otra parte es urgente la inclusión de manera transversal de las herramientas TIC en todas las áreas, lo que constituye un pilar fundamental de la formación en TIC. Esta cuestión también presenta problemas importantes. A este respecto, en los últimos años tanto las Comunidades Autónomas como el Gobierno han realizado esfuerzos destacables, consiguiendo situar a España en un lugar comparativamente aceptable dentro de Europa en cuanto a las cifras globales de infraestructuras y servicios existentes para los estudiantes. Sin embargo, el avance realizado es muy desigual y en diversas Comunidades Autónomas y muchos centros de enseñanza los alumnos no tienen garantizada una formación mínima en TIC por este camino. El número de
alumnos a los que afecta esta situación de desigualdad es inaceptable si queremos evitar la existencia de bolsas de ciudadanos discriminados desde su infancia por este motivo.
El documento presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia para el debate menciona al respecto principios generales de actuación que apuntan en la dirección adecuada, pero nos parecen excesivamente ambiguos y faltos de ambición, al no incluir compromisos convincentes en cuanto a los objetivos que se pretenden conseguir.
Creemos que es necesario explicitar los objetivos mínimos que se pretenden alcanzar en plazos de tiempo concretos, tanto en cuanto al número de alumnos por ordenador en cada centro en las distintas etapas educativas como en cuanto a la formación del profesorado actual, que tiene agunas muy profundas en este aspecto. También resulta esencial modificar los planes de studios de las titulaciones de formación de profesorado, que pese a que han incorporado en muchos casos estudios relacionados con las TIC y su utilización en la docencia, no lo han hecho de forma homogénea, coherente ni con la suficiente entidad.
En nuestra opinión, compartida con muchos expertos en la materia, y creemos que con el propio MEC, la formación en los aspectos fundamentales de las TIC es tan importante como la formación en la lectura y los aspectos básicos de las Matemáticas y los idiomas extranjeros. Nos parece del mayor interés la apuesta del Gobierno por estos últimos que se observa en el documento base para el debate, pero comparativamente las
TIC resultan ignoradas en la propuesta de ese Ministerio, que de mantenerse tendrá consecuencias negativas. Tenemos ejemplos de países europeos que en los últimos años han conseguido incorporarse a lugares de vanguardia en las TIC gracias a planes de actuación que incluyen la realización de un esfuerzo importante en la formación de los estudiantes en estas tecnologías, planificado con un gran rigor. Estos países, como Irlanda, están viendo premiados sus esfuerzos mediante una situación económica y unas perspectivas de estabilidad y recimiento impredecibles hace unos años. Al esfuerzo plasmado en acciones y objetivos concretos sería necesario igualmente añadir un esfuerzo por comunicar a la sociedad, y especialmente a los profesores, alumnos y padres, la importancia de su consecución y la necesidad de colaborar en ello.
Por último queremos dejar constancia de nuestra convicción de que las recomendaciones del denominado Plan Soto sobre la Sociedad de la Información, de abril de 2003, en lo concerniente a la educación son dignas de ser adoptadas sin vacilación. En particular, creemos que solamente la creación de órganos consultivos multidisciplinares formados por especialistas de distintas procedencias permitirá avanzar en la superación de los problemas que hemos destacado más arriba y en la búsqueda de soluciones y propuestas que optimicen las posibilidades de nuestro país en este terreno.
Agradeciéndole la atención, quedamos a su disposición en todo cuanto pueda ser de utilidad para enfrentar de forma rigurosa y coherente esta difícil problemática. Nos permitimos al respecto sugerirle la posibilidad de una entrevista con Vd. o con algún colaborador suyo que permita profundizar en el análisis de los problemas que planteamos e intercambiar puntos de vista sobre ellos. Reciba un cordial saludo con nuestros deseos de éxito en su gestión al frente del Ministerio de Educación y Ciencia, Fdo: Roberto Moriyón Fdo: Francisco Martínez Fdo: Beatriz Marín
Asociación para el desarrollo Asociación para el desarrollo Asociación Espiral de de la informática educativa, de la tecnología educativa, educación y tecnología ADIE EDUTEC

Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...