miércoles, 30 de marzo de 2011

Convivencia pacífica en los Centros

De siempre y no de ahora se han dado en los centros educativos problemas de convivencia y disciplina, muy a menudo se nos dice que hemos pasado de una escuela y una sociedad muy autoritarias a otras excesivamente permisivas, y en la mayoría de los casos se relaciona el castigo con  la mejora de la convivencia y como casi única solución a los problemas de disciplina.

Es frecuente oir frases como estas:

  • A nuestra juventud les gusta el lujo, está mal educada, se burla de la autoridad, y no respeta en absoluto a los ancianos. Nuestros hijos de hoy se han convertido en tiranos, no se ponen en pie cuando en una estancia entra una persona de edad, contradicen a sus padres. hablando en plata:Son muy malos.
  • He perdido todo esperanza en cuento al futuro de nuestro País, si la juventud de hoy empuña mañana las riendas del poder, pues este juventud es insoportable, impulsiva simplemente horrible.
  • Esta juventud está podrida hasta el fondo de su alma. Los jóvenes son pérfidos y negligentes.Nunca se parecerán a los jóvenes de otros tiempos. La joven generación de hoy no sabrá conservar nuestra cultura.

Ciertamente son frases y reflexiones que llaman la atención no por repetidas y sentenciadoras sino más bien porque la primera es de Socrates, la segunda es de Hesiodo y la tercera de un sacerdote egipcio, todas de antes de Jesucristo. Por lo tanto no hablamos de nada nuevo, pero si parece que, en muchos casos, no se afrontan estos conflictos con las estrategias más adecuadas y no únicamente con la parte sancionadora y punitiva, que no digo yo que no sea necesaria pero si digo que no es la única.

Aquí dejo una presentación  de Rita Ojeda Socorro, sobre una cultura escolar basada en la convivencia pacífica en los centros basada en la mediación como alternativa a la gestión de los conflictos.

jueves, 24 de marzo de 2011

Nuestros Pueblos.- Proyecto colaborativo

Cuando la imaginación, la ganas, las ilusión  o simplemente el placer de hacer bien tu trabajo se juntan, surgen proyectos como este, que nos demuestran que mas allá de las propuestas didácticas estandarizadas y pre-diseñadas es posible organizar secuencias didácticas curriculares con un verdadero significado para los alumnos basado en la colaboración no solo entre los alumnos  y maestros de un mismo centro sino entre alumnos y maestros de diferentes centros de España y de Sudamerica.

El proyecto nuestros pueblos nace de una propuesta hecha por Gregorio Toribio, maestro del primer ciclo de primaria de un colegio en Abrucena (Almeria) . Es un proyecto interdisciplinar y donde si se puede ver como es eso de trabajar las competencias básicas. Se trata básicamente de que los alumnos del primer  y segundo ciclo de primaria  muestren lo mejor de su pueblo, sus tradiciones, su cultura, su gastronomia, sus canciones, sus juegos tradicionales a los otros alumnos de los centros participantes que son muchos, en definitiva una manera de trabajar, la lectura, la escritura, fomentar el trabajo en equipo y pretendiendo estos objetivos:


- Trabajar con el alumnado el estudio de su localidad enfocado en distintos ámbitos: la cultura, la tradición y costumbres, formas de vida, edificios y monumentos, etc.
- Implicar a las familias en la investigación que realice el alumnado con respecto a su localidad para que colabore con sus hijos/as en la búsqueda de información o sugiera ideas.
- Elaborar informes sobre los conocimientos o investigaciones realizadas, presentándolos bajo distintas formas de expresión: oral, escrita, dibujos, elementos multimedia, etc

Haré un seguimiento a a esta actividad seguro que muy interesante ante la que me quito el sombrero, no si antes felicitar a todos los maestros y alumnos participantes en este tremenda experiencia sin duda muy enriquecedora.

jueves, 17 de marzo de 2011

EDUCACIÓN 3.0

No hace mucho y  a través de twitter, tuve conocimiento de un revista llamada EDUCACION 3.0  que pronto me llamó poderosamente la atención, tanto por su variedad y calidad de los contenidos, así como por su cuidada edición tanto en papel como en su versión digital.

Su objetivo es contribuir a hacer más sencilla la integración de las TIC en el sector educativo. Para ello, ofrecen todo tipo de contenidos (información, nuevos dispositivos, novedades editoriales, recursos educativos, materiales curriculares, plataformas, software, juegos…) que resulten útiles a los integrantes de la comunidad educativa española: docentes, jefes de estudios, administración, padres, alumnos…
El proyecto Educación 3.0 está basado en cuatro pilares:
 -       Revista en papel (tres números al año).
 -       El Blog de Educación 3.0
 -       Un espacio propio en las principales redes sociales: FacebookTwitter y Canal YouTube
 -       Newsletter Educación 3.0 en el que en el que semanalmente informaremos a toda la comunidad educativa de las principales novedades y noticias del sector. 
Editan un total de 15.000 ejemplares por número, que envian de forma aleatoria a todo tipo de centros educativos e instituciones: colegios, institutos, universidades, academias, centros de formación del profesorado… Sin embargo, para garantizar la recepción de la revista Educación 3.0, es necesario suscribirse por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web: www.educaciontrespuntocero.com/suscribete/
El pasado mes de febrero, en una "quedada twittera" en Salamanca, tuve la oportunidad de compatir mesa y mantel con Francisco Javier y Susana que son director y subdirectora de la misma y  pude comprobar una vez más que esto de dedicarse a la educación, de una manera o de otra, además de ser un placer es una enorme aventura.

lunes, 14 de marzo de 2011

El sistema educativo es anacrónico

El sistema educativo es anacrónico, el desanacronizador que lo desanacronice, buen desanacronizador será.
Un estupendo video del programa redes donde Ken Robinson,  llama a demoler un sistema educativo nacido para una sociedad industrial que ya casi no existe.
Un vídeo para no perderse y para reflexionar

lunes, 7 de marzo de 2011

Entrevista en Aula Abierta

Aula Abierta es un proyecto de cinco alumnos de licenciatura de periodismo de la Universidad Miguel Hernández en forma de publicación online, que trata de reflejar la actualidad en el ámbito educativo de la provincia de Alicante.
Los chicos de  Aula Abierta, han tenido a bien hacerme una entrevista que reproduzco integramente:

¿De dónde nace su interés por las TIC?
A finales de los 80 y principios de los 90 tengo mi primer contacto con los ordenadores. Ya entonces me parecían una aparatos mágicos que podían valer para enseñar y, por tanto, para utilizarse en las escuelas. Con estos rudimentarios PC ya se podían hacer cosas diferentes a las que se venía haciendo y, desde entonces, se puede decir que no he parado de experimentar y utilizarlos en mis clases.
¿Qué pueden aportar las nuevas tecnologías e Internet al campo de la educación?
Pueden aportar una serie de herramientas que, debidamente utilizadas, deben de llevarnos a un cambio metodológico en la escuela que llegue a cuestionar  la esencia de esta, tanto a nivel de estructura como de organización y de la gestión de los espacios y tiempos. Otra forma de aprender y enseñar más acorde con las inquietudes e intereses de los alumnos de siglo XXI.
¿Se aprovechan hoy día los recursos informáticos en las aulas?
No debidamente, estos se utilizan como un apoyo a un modelo de enseñanza excesivamente libresco y academicista. Es decir no se aprovechan completamente las potencialidades que nos brindan las TIC. En la mayor parte de los casos es el libro de texto es que condiciona  todo el proceso junto con un modelo de evaluación cuantitativa y que para nada tiene en cuenta las competencias básicas.
¿Internet es una herramienta fiable y útil para educar?
Si, si es fiable y útil, siempre y cuando se eduque en el uso de internet. Es ahí donde se debe de redefinir el rol del maestro como aquella persona que ayuda, guía, propone y dinamiza en el uso de internet para  que los alumnos sean capaces de analizar, seleccionar, priorizar y gestionar toda esa información y transformarla en conocimiento.
¿Cuáles son sus experiencias de blogs con alumnos?
Mis alumnos utilizan en blog como complemento y modo de exposición de lo que  hacemos en clase, es algo así como su cuaderno de trabajo. Para muestra dos botones, los blogs de mis estudiantes de 1º de E.S.O. y2º de E.S.O.
¿Sería acertada una formación curricular en cuanto al buen uso de las nuevas tecnologías de la información?
Lo que creo que sería acertado es una buena formación no centrada en el uso de herramientas, sino enfocada a procesos metodológicos utilizando las TIC. Es decir, primero la metodología y después las herramientas TIC. Con frecuencia se pone todo el acento es las herramientas y poco o nada en la metodología.
¿Cuál es el estado de las TIC en los colegios actualmente?
En cuanto a dotación creo que aceptable, pero en cuanto a un uso adecuado en donde se aprovechen todas sus potencialidades, me parece que todavía nos queda mucho camino por recorrer.

jueves, 3 de marzo de 2011

Celebramos el día del libro. ¡VENTE CON NOSOTROS!

La TRIBU 2.0 te invita a celebrar este Día del Libro 2011 en clave de EMOCIÓN 2.0. ¿Cómo hacer que esta celebración se convierta en una aventura TIC en el sXXI? Todo un reto para la Escuela 3,1416... La Escuela 3,1416...quiere ser ese número. Quiere ser lo imprevisto y lo imprevisible, lo fraccionario, lo que no se termina nunca... Es la escuela donde al menos hay tres y algo más...
Vente con nosotros a celebrar el día del libro mediante este blog colaborativo para que, entre todos, vayamos construyendo esta escuela 3,1416 una escuela imperfecta pero colaborativa y llena de emociones, que tenemos que hacer poco a poco entre todos. En el blog tienes toda la información necesaria para unirte con nosotros a esta celebración.
Si te apetece sumarte a esta ilusión, que no proyecto, solo me lo tienes que decir escribiendo un corre a la dirección que tienes justo debajo de mis datos personales.

martes, 1 de marzo de 2011

#quedadasalamanca11.- Se trata de...

Difícil de explicar las sensaciones vividas en esto de las quedadas twitteras, igualmente complicado  de entender esto de las quedadas por aquellas personas que no conocen twitter y y menos aún como twitter puede unir de esa manera, pero claro, si en twitter compartes, te asomas y aprendes, te asomas y enseñas, en definitiva, si  aportas lo que puedes y recoges lo que necesitas nada de todo esto te resultará extraño.

Es por esto porque cuando vives la emoción de encontrarte con personas de las que aprendes y a las que de vez en cuando le has aportado algo, no te sientes para nada extraño, es más, se establece una serie de relaciones de complicidad y de pertenencia a un mundo sobre todo educativo y de excusa twittero que hace que uno se sienta muy gratificado con dedicarse a lo que se dedica y "entretenerse" con esto del twitter.

En Salamanca nos cito Carmen Gonzalez (@flosforum) y allá que nos fuimos, cada uno por su cuenta y riesgo,  de todos los lugares de España,  para disfrutar de una magnífica ciudad pero sobre todo de una tremenda compañía, no se trataba de asistir, se trataba de conocer, no se trataba de estar, se trataba de sentir, no se trataba de mostrar, se trataba de compartir. De todo eso  y más da tiempo en un fin de semana para el recuerdo.

Apuntadnos para la próxima, sea donde sea, eso es lo de menos.

Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...