No ha sido premeditado, lo prometo, se me ha ocurrido este título al leer el estupendo comentario que Berta Martínez, una maestra de primaria que actualmente trabaja en el berritzegune de Barakaldo, ha hecho en el blog tres tizas sobre una entrada con título también muy sonoro, ¡Peligro, escuela!.
Copio aquí completamente el comentario de Berta que son reflexiones en voz alta, las cuales comparto plenamente ya que describe un actitud demasiada extendida por nuestras escuelas en donde, de hecho, se impone la dictadura del libro de texto por encima de la creatividad, la imaginación, la alegría y las ganas por aprender.
Dice Berta: "...Pero lo más grave, que mis ojos han constatado, es que en Primaria se considera un signo de calidad el aula en silencio y los niños/as rellenando fichas (100% con Bloggeando). Y el profesor/a “bueno” es el que les da gramática ( a ser posible desde primero)y se acaba el libro (y digo se acaba porque lo acaba él, que los crios ni se han enterado)
Hace mucho que no sólo no es prescriptivo, sino que expresamente se dice que no se trabaje la gramática sin contexto sino que se deben trabajar textos y en ellos trabajar gramática, ortografía, cohesión, corrección … sin menciones a palabros ni análisis sintácticos.
...estos niños/as en 6º ni leen ni escriben adecuadamente, y llevan con nosotros 10 años”, es que “el buen profesor” “echaba en falta” la ortografía , la gramática… y se fueron comprando cuadernos, cuadernillos y demás para machacar aún más al alumnado (o para descansar mientras rellenaban los niños/as los cuadernillos). Al final, y dada “la gran carencia en esos aspectos de esos materiales” se cambiaron por otros que os podéis imaginar. El diagnóstico fue certero, pero no estábamos dispuestos a asumir lo que nos suponía mejorar esa situación.
Lo que hay detrás son tres cosas :
1.- Ni idea de como trabajar de otra manera que no sea como yo aprendí la lengua: a machamartillo.(yo misma empecé así , pues no tenía ni idea de todo lo que domináis vosotros sobre los procesos de aprendizaje lingüístico)
2.- Ni ganas de ponerme a cambiar, sobre todo si me supone más trabajo, que uno es funcionario
3.- ¡Con lo cómodo/a que estoy yo trabajando así!"
Quiero por medio de este Blog, abrir un espacio de reflexión, información e intercambio de experiencias sobre la integración de las TIC en la escuela,fundamentalmente de los maestros y profesores que trabajamos a pie de aula; así como de todas aquellas personas que estén interesadas en el mundo de la educación en general.Octubre de 2004
sábado, 20 de febrero de 2010
viernes, 12 de febrero de 2010
Educación musical hoy

Siempre me han caído bien los profesores de música, creo que tienes un algo que los hace diferentes, como personas y como profesionales, por eso hoy quiero dedicar esta entrada a uno de ellos, a un compañero de colegio que lo fue y a un buen amigo que lo sigue siendo, se llama Juan Carlos Montoya y es maestro de música en un colegio de primaria y también da clases en la facultad de educación de Albacete.
Juan Carlos es de esos maestro que disfrutan con lo que hace y eso se nota, le gusta la música y la escuela o la escuela y la música, no sé exactamente el orden pero es lo mismo, y eso es una suerte para él y para los que en algún momento tuvimos el placer de trabajar con él.
Las ultimas noticias que he tenido de Juan Carlos ha sido la elaboración de esta web que ha llamado "Educación musical hoy" y que tiene una serie de recursos y una estupenda guía didáctica para explotar esos recursos que seguro que harán el deleite de los maestros de música y de sus alumnos. No sé si Juan Carlos será buen músico, ya digo que no entiendo, pero lo que si aseguro es que es un excelente maestro.
viernes, 5 de febrero de 2010
Seminario Ordenadores en el aula
‘Ordenadores en el aula’ está dirigido a profesores, docentes y educadores de cualquier materia y estudiantes de carreras relacionadas con el mundo de la educación. En él, profesores que están a pie de aula nos ayudarán a identificar y resolver los problemas, a perder el miedo, a valorar las ventajas, a dimensionar los inconvenientes y, sobre todo, a saber que los resultados positivos no tardan en llegar.
Para ello, el CITA ha reunido a profesores y especialistas de las diferentes etapas de la educación obligatoria que compartirán su experiencia durante la mañana. Por la tarde, se han programado diferentes talleres prácticos en los que los asistentes tendrán ocasión de aprender a manejar algunas herramientas básicas, a generar una red informática, a solventar pequeños problemas habituales con los ordenadores y a dotarse de instrumentos de seguridad como cortafuegos, ‘antispam’ y congeladores de equipos. Y todo ello en una sola jornada.
El precio de este seminario es de 20 € (incluye la comida). Las plazas están limitadas y se entregarán por riguroso orden de inscripción en el campus virtual CITA <http://campus.fundaciongsr.
Este curso está organizado por el Ministerio de Educación <http://www.educacion.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La transición, a mi manera.
Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital, en esa mañana soleada y fría de noviembre fue u...

-
Ocurre, con más frecuencia, que en este tercer trimestre la gran mayoría de miembros de eso que solemos llamar "Comunidad Educativa...
-
Son los últimos días de mi etapa profesional como docente, como maestro en activo y paso a ser un jubilado, un maestro jubilado, y todos lo...
-
Son 25 años ya en la escuela y es verdad que parece que fue ayer, pero aunque así fuera tanto ha cambiado todo y tan rápido algunas veces, q...