Hacía tres semanas que había cumplido los 18 y era 6 de diciembre, miércoles para más señas, y a eso de la once de la mañana y con frio, me acerqué a una antigua guardería, que ahora es un bar, muy cerca de la casa de mis padres con la papeleta de Si en el sobre, había votado la Constitución.
Sabía muy bien lo que votaba y ademas lo hacia convencido e ilusionado y eso que, como cualquier joven de mi generación crecimos y nos hicimos adolescentes durante el franquismo y fuimos de los últimos educados en la Formación del Espíritu Nacional, en las leyes fundamentales del movimiento y en el fuero de los españoles , no sin antes haber pasado por los campamento de verano de la O.J.E y cantado el "cara al sol", "yo tenía un camarada" y "montañas nevadas" y ademas fui jefe de una escuadra que se llamaba división azul.
No puedo negar que es una época que recuerdo con agrado, con ese grato recuerdo de evocar la adolescencia y la juventud y todo lo que ello conlleva, pero no es menos cierto que sentía que era el momento de alejarnos de todo aquello y buscar lo prohibido, porque casi todo estaba prohibido, el cine, los libros, la canciones, solo había un tipo de cine, un tipo de libros y un tipo de canciones y por lo tanto un tipo de pensamiento, casi estaba prohibido pensar, y empiezas a leer libros prohibidos, a escuchar música prohibida y poco a poco, junto con tus amigos, vas descubriendo que hay otra historia, es entonces cuando descubres que te han estado engañando.
En la calle se respiraba otro ambiente, decían que había más libertad, los mayores lo miraban con recelo y prudencia y nosotros, mis amigos y yo, con curiosidad y esperanza, se hablaba de que ahora se podía hablar, de que había libertad, de que no pasaba nada que había democracia y se podía hablar y leer los libros prohibidos, un día si y otro también la prensa venía con grandes titulares, aparecían políticos y personajes desconocidos, como de otra época, estaba todo muy removido pero sabíamos que aquello tenía que salir bien y no mirar para atrás, porque detrás apenas había nada que mereciera la pena.
Aparecen los primeros borradores de la constitución, la leo varías veces, te ilusionas, te enorgullece, era la luz que taparía la oscuridad anterior, ¡ ya somos como Francia, como Italia ! pensaba, ¡ya era hora!. Aquella mañana del 6 de diciembre todo eso iba en mi papeleta, cargada de ilusión y de entusiasmo que no defraudó y España empezó a hacerse normal.
Ha pasado 40 años, toda un vida, estoy muy agradecido a esta constitución y a todos los que la hicieron posible, no solo nos hecho normales sino que también mejores, y es por esto por lo quiero que nos dure, pero para eso hay que actualizarla, repensarla y adaptarla a una sociedad muy diferente en todo a aquella de los años 70.
La mayoría de los españoles de hoy en día, no la votaron, no vienen de donde veníamos nosotros, tienen otras necesidades y otros problemas muy diferentes a los nuestros, todo en la sociedad de hoy del siglo XXI es muy diferente y los españoles de hoy necesitamos una constitución que nos dure otros 40 años o mas, por eso la necesidad que cambiarla.
Quiero por medio de este Blog, abrir un espacio de reflexión, información e intercambio de experiencias sobre la integración de las TIC en la escuela,fundamentalmente de los maestros y profesores que trabajamos a pie de aula; así como de todas aquellas personas que estén interesadas en el mundo de la educación en general.Octubre de 2004
jueves, 29 de noviembre de 2018
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Encuentro Centros Innovadores
Ayer martes 20 tuve el placer de participar en un panel de expertos en el "Encuentro de Centros Innovadores", organizado por el profesor Pere Marques en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia bajo la temática "Innovar: ¿para qué? , ¿cómo ?, papel de la Administración".
Todo un lujo compartir mesa con las profesoras Paz Prendes, Encarnación Carrillo y los profesores Francisco Martínez ( una institución en la UMU ) y Raúl Céspedes, si es verdad que debido a lo apretado del programa hubo que sintetizar mucho, ya que por el tema y los ponentes daba para bastante bastante más pero en unos excesivamente cortos 45 minutos tuvimos la oportunidad de disertar, casi a modo de tweet, nuestras opiniones, y aquí os dejo las mías de manera escueta y puntual .
Todo un lujo compartir mesa con las profesoras Paz Prendes, Encarnación Carrillo y los profesores Francisco Martínez ( una institución en la UMU ) y Raúl Céspedes, si es verdad que debido a lo apretado del programa hubo que sintetizar mucho, ya que por el tema y los ponentes daba para bastante bastante más pero en unos excesivamente cortos 45 minutos tuvimos la oportunidad de disertar, casi a modo de tweet, nuestras opiniones, y aquí os dejo las mías de manera escueta y puntual .
- En la escuela de los 60, 70 y 80 había unas certidumbres, se educaba para una sociedad más o menos previsible en donde disponer de datos y buena memoria te cualificas para ser competente, así los libros de textos y los exámenes eran los grandes protagonistas.
- En la escuela del siglo XXI se sigue sigue educando de manera parecida cuando la realidad es muy diferente, no sabemos como será la sociedad dentro de apenas 10 o 15 años y el libro de texto y los exámenes siguen siendo los grandes protagonista, cuando sabemos que no necesitamos memorizar tantos datos y cuando accedemos a la información de manera instantánea.
- Uno de los retos es que nuestros alumnos sepan utilizar esa información y transformarla en conocimiento, que sean críticos con ella, que sean capaces de seleccionarla y eliminar la mala información o las que no sea útil .
- No necesitamos alumnos que sepan muchas cosas, necesitamos alumnos que sean críticos, creativos y que sepan trabajar en equipo.
- La escuela necesita innovar, en el día a día y huyendo de las modas educativas que, desde mi punto de vista, hacen mucho daño a la educación.
- Innovar es también cambiar la forma de evaluar a los alumnos, si esto es así te lleva a buscar nuevas metodologías que desembocarán a un nuevo enfoque y selección de contenidos, al menos esa es mi experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las aulas del futuro
Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar en función de modas, unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...

-
Ocurre, con más frecuencia, que en este tercer trimestre la gran mayoría de miembros de eso que solemos llamar "Comunidad Educativa...
-
Son los últimos días de mi etapa profesional como docente, como maestro en activo y paso a ser un jubilado, un maestro jubilado, y todos lo...
-
Son 25 años ya en la escuela y es verdad que parece que fue ayer, pero aunque así fuera tanto ha cambiado todo y tan rápido algunas veces, q...