sábado, 18 de marzo de 2023

Decadencia de los blogs educativos


En los últimos años, hemos sido testigos de la proliferación de plataformas en línea para la educación. Sin embargo, en medio de este auge, una forma más antigua y tradicional de aprendizaje en línea ha estado en declive: los blogs educativos.

Los blogs educativos surgieron en la era de los primeros días de internet como una forma de compartir conocimientos, reflexiones y recursos de enseñanza en línea. Los docentes, investigadores y expertos en sus campos podían crear un blog y compartir información relevante para su audiencia. Esta forma de comunicación y enseñanza en línea se convirtió rápidamente en una herramienta popular para la educación en línea, tanto en la educación formal como en la no formal.

Sin embargo, hoy en día, los blogs educativos están experimentando una decadencia. Aunque los blogs todavía existen, su impacto y popularidad han disminuido considerablemente. Hay varias razones detrás de esta tendencia.


En primer lugar, el auge de las redes sociales ha cambiado la forma en que las personas consumen y comparten información en línea. Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok han eclipsado los blogs educativos como fuentes de información y recursos para el aprendizaje en línea. Las redes sociales también han cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí en línea, lo que puede haber disminuido la necesidad de blogs como herramienta de comunicación.

En segundo lugar, el surgimiento de nuevas formas de enseñanza en línea, como los cursos en línea y las plataformas de aprendizaje en línea, ha creado una competencia feroz por la atención de los estudiantes y los educadores. Los blogs educativos, que una vez fueron una de las pocas opciones disponibles para el aprendizaje en línea, ahora se han visto eclipsados por plataformas más interactivas y ricas en contenido.

Finalmente, los blogs educativos también han sido afectados por los cambios en las prácticas de los motores de búsqueda. En la última década, los motores de búsqueda han cambiado su algoritmo para priorizar el contenido de alta calidad y autoridad. Esto significa que los blogs educativos que antes se clasificaban bien en los motores de búsqueda ahora luchan por mantener su visibilidad en línea.

Aunque los blogs educativos han disminuido en popularidad, siguen siendo una herramienta valiosa para el aprendizaje en línea. Los blogs pueden proporcionar información detallada y reflexiones sobre temas específicos que no se pueden encontrar en otros lugares. Además, los blogs pueden ser una herramienta para que los docentes y estudiantes compartan sus pensamientos y reflexiones sobre temas específicos.

En conclusión, aunque los blogs educativos han experimentado una decadencia en popularidad, siguen siendo una herramienta valiosa para el aprendizaje en línea. A medida que evolucionan las tecnologías en línea y las prácticas de enseñanza, los blogs educativos pueden encontrar un lugar renovado en el mundo del aprendizaje en línea.

viernes, 17 de marzo de 2023

De la escuela de ayer a la escuela del mañana. Decía yo en el 2011

De vez en cuando conviene mirar hacia atrás analizar y reflexionar sobre la evolución y desarrollo de  nuestros hábitos y comportamientos tanto en nuestra vida profesional como en la personal. Conviene tener una idea global y con las perspectiva adecuada, del momento en que nos encontramos y sobre todo estar preparados  o tener los mecanismos previsores adecuados para poder afrontar con garantías un futuro que se avecina cada vez más incierto en todos los órdenes.


A nadie se le escapa que  nuestras sociedad avanza y evoluciona cada vez con pasos más agigantados y pone en cuestión hábitos, valores , costumbres, modos de relación que, si bien no eran cuestionados hace apenas un par de décadas, ahora se ponen en entredicho por la irrupción de una cultura que tiene que ver mucho o todo con lo digital. Un mirada hacia atrás en los últimos 20 años nos hacen ser testigos directos de este avance con la llegada de los ordenadores y sobre todo con la irrupción de Internet, la banda ancha , la tecnología móvil  y la aparición de soluciones tanto de hardware como de software de ultima generación que ha modificado nuestra forma de entender las relaciones, las comunicaciones, el ocio e incluso nuestra vida profesional, hoy en día no podríamos entender el mundo si este tipos de avances que impregnan de lo  digital gran parte de nuestra vida.

Vivimos, y estamos siendo protagonistas de primera mano, en plena transición de una sociedad analógica con una cultura analógica hacia una sociedad digital y una cultura digital, nuestros jóvenes y adolecentes han nacido en una sociedad en donde lo analógico apenas carece de sentido y es lo digital lo que cuenta, lo que vale, lo que está y lo que hay, por lo tanto parece lógico y necesario que nuestros centros educativos desde las escuelas de primaria, pasando por los centros de secundaria y llegando hasta la Universidad , den  la respuesta adecuada a nuestro jóvenes y los preparen y capaciten para su desarrollo personal y profesional el un mundo totalmente digitalizado como el que están y se encontrarán cuando sean adultos. 

¿Está respondiendo la escuela a los retos que la plantea la Sociedad Digital?

Siempre se dice que la sociedad va muy por delante de la escuela, que los cambios en esta son lentos y complejos y es verdad, pero nunca como hasta ahora se ha enfrentado la escuela a una tesitura como la actual,  si la sociedad avanza sin pausa  hacia un sentido  la escuela no puede quedarse quieta, no puede ni debe quedarse anclada en unas estructuras organizativas, en unos curriculums y en unas práctica metodológicas que fueron pensadas y diseñadas para un mundo analógico que casi ya no existe, no se puede prepara a los alumnos de hoy del siglo XXI de la misma manera que nos prepararon a nosotros, si la escuela prepara para la vida, hoy la vida también está en la red, en lo digital, por lo tanto la escuela tiene que evolucionar hacia una nuevo diseño curricular, un nueva organización de tiempos y espacios y una nueva redefinición de lo que es ser docente y lo que es ser alumno. 
Bien es verdad que las administraciones han dotado de tecnología a los centros, que hay una oferta formativa amplia y variada para los docentes en el uso de la tecnología, pero en cambio creo que sigue reproduciendo, más que menos, un modelo de enseñanza-aprendizaje que no se corresponde ni con el momento actual ni mucho menos con un futuro inmediato. Se podría decir que hemos metido la tecnología en los centros con calzador pero si modificar nada que favorezca y que potencie todo lo bueno que las tecnología nos puedo aportar.

No tiene sentido seguir apostando por un modelo metodológico excesivamente academicista, reproductivo, memorístico y muy  libresco, la escuela tiene que dar paso a modelos pedagógicos abiertos, colaborativos, donde todos aprendan de todos, donde los alumnos sean realmente los verdaderos protagonista de su aprendizaje,  donde se propicien experiencias, relaciones, donde se fomente la creatividad, la iniciativa, la toma de decisiones, la responsabilidad, con un curriculum flexible, con una aulas dinámicas donde abunden mas las conversaciones y las reflexiones en grupo que los monólogos, las creaciones que las repeticiones.

El saber, la información, hace 20 años estaba solo en los libros y en las enciclopedias, hoy en día además ese saber y mucho más está en la red, circula por Internet  y lo construimos entre todos, para lo bueno y para la malo. Tenemos que reconsiderar el concepto de alfabetización, no es lo mismo alfabetizar hoy que hace 20 años. No se trata de meter tecnología no es eso, se trata de cambiar metodologías , no se trata de cuestionar la tecnología no, no es eso, para avanzar hacia la  escuela del siglo XXI hay que potenciar la pedagogía, la didáctica, los procesos y para eso con la tecnología se puede, sin ella también, pero con la tecnología es mucho más fácil. 

Tenemos ante nosotros una nueva sociedad por lo tanto necesitamos una nueva escuela con tecnología si, pero sobre todo, con otra forma de enfocar y de abordar todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, con unos diseños curriculares para una sociedad digital donde el peso no caiga sobre los contenidos sino sobre los procesos , en definitiva , una escuela del siglo XXI para los alumnos del siglo XXI.

miércoles, 8 de febrero de 2023

EL VALOR DE LOS DOCENTES

"Harto de las faltas de respeto de los alumnos: lo dejo, me estoy amargando la vida" , eso nos dice Marc un profesor de instituto de Barcelona que con apenas 33 años y cinco de docencia, arroja la toalla y se declara impotente ante una situación de indisciplina y falta de respeto por parte de sus alumnos que hacen de las aulas  un lugar muy alejado  de lo que teóricamente deberían ser y que no son, es decir, unos espacios de aprendizaje y colaboración entre alumnos y profesores en donde impere un clima de respeto mutuo en favor  de una formación integral como  personas y ciudadanos.

La situación de este profesor no es la norma pero tampoco es la excepción,  en las aulas de muchos centros  se viven día a día situaciones que poco o nada tienen que ver con aquello para lo que están  destinadas. Alumnos desmotivados, sin ganas de aprender , que no ven nada atractivo en los centros, que  vienen de la calle y de sus hogares  con un bagaje cultural y de valores opuestos frontalmente a la propuesta de las aulas y esto necesariamente provoca estas situaciones de rechazo ante el cual hay que arbitrar un serie de medidas no solo disciplinarias y que en la mayor parte de los casos no depende solo de los centros ni mucho de los docentes.

No pretendo, ni tengo capacidad para afrontar ni siquiera un atisbo de solución a todo esto, sin duda una cuestión de gran calado, pero si me atrevo, avalado por mis cuarenta años de docente, a  apuntar a modo de pinceladas un serie de aspectos  que echo en falta  y que, desde mi punto de vista, son esenciales para iniciar un debate sobre el tema.

  • Echo en falta una apoyo claro, coherente y sistemático de todas las administraciones a la figura de los docentes, que ponga el valor nuestra importante función social,  para que la sociedad y las familias nos vean  como elementos claves e insustituibles  en la educación de nuestros jóvenes. Campañas  publicitarias de sensibilización podría ser unas de las vías pero no la única.
  • No se puede pretender que todos los alumnos aprendan lo mismo, al mismo tiempo y de la misma manera es por eso por lo que creo  necesario un  aumento de la optatividad y la diversificación de asignaturas en ámbitos, todo ello de manera no  discriminatoria y  no homogeneizadora asegurando la igualdad de oportunidades. Esto supone, efectivamente, más profesorado y por tanto menos ratio, y si, más inversión.
  • Un curriculum flexible menos academicista  y libresco y más  funcional  con contenidos más significativos,  competenciales e integrados.
  • Unos equipos directivos con más autonomía acompañados de una inspección menos burocrática  y más colaboradora.
  • Una actualización de los planes de estudio del grado de magisterio y de los máster de formación del profesorado pegados a las realidades de las aulas y que se nutran de ellas.

Ya se sabe que para educar a un individuo hace falta toda una tribu, pero  esta tribu cada vez delega más en las escuelas y estas asumen roles cada vez má complejos y en la mayoría de las veces a contracorriente, es por esto por la que reivindicó el valor de todos mis compañero que  se dejan el alma,  que día a día se enfrentan en soledad a situaciones como las de nuestro compañero Marc y solicito el apoyo de toda la tribu.



jueves, 8 de abril de 2021

Aprender de memoria

 Se está planteando un falso debate, tanto en los medio como en las redes sociales, sobre el tema de los aprendizajes memorísticos en la escuela, a raíz del nuevo diseño curricular que está preparando el gobierno y digo falso debate porque se plantea en términos maximalistas y casi excluyentes. 

Los aprendizajes memorísticos siempre han existido y deben de seguir existiendo, no podemos prescindir de ellos, la cuestión está en los tipo de aprendizaje que deben ser memorísticos y cuáles no, y sobre todo el peso y/o la carga que deben de tener ambos tipos de aprendizajes en el currículum y en el día a día de los alumnos. 

Creo no equivocarme en  afirmar  que, hasta ahora,  en la escuela se ha hecho mucho más hincapié en los aprendizajes memorísticos que en los procedimentales o competenciales, pero esto no tiene que  verse como algo negativo pero sí como un aspecto a cambiar y tratar de equilibrar esa balanza, porque lo que  fue válido y útil para un período histórico determinado no tiene porque serlo en los tiempos que corren y en la sociedad que vivimos y venideras. 

Todos hemos aprendido de memoria las tablas de multiplicar, la lista de preposiciones, los ríos de España y sus capitales, los músculos y huesos del cuerpo humano, etc; sin duda aprendizajes  útiles y necesarios y así debe de seguir siendo, pero no es menos cierto que nos han hecho aprender de memoria otro tipo de aprendizajes más o  menos  innecesarios o más o menos inútiles, así por ejemplo creo que no tiene mucha lógica  que los alumnos memoricen todo los pasos para resolver una raíz cuadrada de seis cifras, me parece un contrasentido que los alumnos memoricen la características de los órdenes arquitectónicos  Dórico, Jónico y Corintio cuando luego son incapaces de diferenciarlos en fotografías, no creo que sea útil que les hagamos memorizar los tipos de oraciones cuando luego tengan dificultad para expresarse  tanto en lenguaje oral como en escrito, me parece absurdo recitar de memoria la tabla periódica y no saber sacar de ella ninguna otra información.

Pienso que en la escuela debemos de ir quitando peso a los datos en favor de los procedimientos y estrategias, los datos circulan por la red y  los tenemos  en nuestros dispositivos y podemos acceder a ellos de forma fácil e instantánea, nuestros alumnos tienen acceso a toda la información, ahora se trata de saber utilizar esa información, priorizarla, desechar la que  no les vale  y transformarla en conocimiento, en algo útil, que nos resuelva un problema, una curiosidad, que nos de pie a construir nuevos conocimientos, en esto consiste, entiendo yo, la nueva alfabetización, si nuestros alumnos no son capaces de filtrar, organizar y utilizar en su provecho toda la información que les llega por múltiples canales no podrán desarrollarse adecuadamente en esta sociedad de la sobreinformación y eso, para mi, tambien es alfabetizar.

Para concluir, creo que es necesario cada vez más favorecer los aprendizajes competenciales en nuestro alumnos, no necesitamos personas que sepan muchas cosas y que sepan de todo, sino personas que con los datos y la información que tengan sepan resolver problemas, sean creativos y lo pongan al servicio de la sociedad.

P.D. Acompaño estas reflexiones con un resumen de la taxonomía de Bloom que creo que ayuda a entender mejor todo lo que comentado.

sábado, 3 de abril de 2021

5 razones para un no a la nueva consejera de Educación de Murcia

 Que la nueva consejera de Educación de la Región de Murcia sea una ex militante de Vox y representante de una ideología de ultraderecha, es sin duda una muy mala noticia para todas las personas relacionadas con el  mundo educativo y para los murcianos y murcianas en general.

No entro a valorar en detalle la forma en que se produce el relevo pero me parece indecorosa e irrespetuosa con respecto a la anterior consejera, que no la cesan por nada que tenga que ver con su gestión, sea esta buena o mala, sino por una imposición, un capricho, una orden..., totalmente ajenos al devenir del día al día de la educación en Murcia. Esperanza Moreno, una maestra, no se merece este trato.

Apenas conozco a la nueva consejera, salvo por sus declaraciones en prensa y la ideología que representa, pero si creo que no está preparada y sobre todo no es la personas que necesita nuestra región para gestionar la educación, al menos esa EDUCACIÓN con mayúsculas en la que creo y la que he defendido y defiendo en mi ya larga  trayectoria docente.

  1. No está preparada para defender una EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS, su idea de cheque escolar  absurda y discriminatoria y perjudica tanto a la pública como a la concertada, solo a la privada podría interesarle.
  2. No está preparada para defender una ESCUELA INCLUSIVA Y MULTICULTURAL, los postulados racistas y xenófobos de su ideología son  totalmente contrarios a estos principios.
  3. No está preparada para defender una ESCUELA COEDUCADORA Y DIVERSA, la ultraderecha niega y está en contra de las más esenciales reivindicaciones de movimiento feminista.
  4. No está preparada para defender una ESCUELA ÉTICA, la imposición del pin parental es una agresión directa contra la decencia del profesorado y de los equipos directivo, contra la libertad de cátedra y de los principios básicos de cualquier acción educativa.
  5. No está preparada para defender una ESCUELA DEL SIGLO XXI, que entiendo que debe ser abierta, tolerante, democrática, científica, creativa, crítica y respetuosa con todas las creencias e ideologías.
Me considero un demócrata y respetuoso con todas las ideologías aunque no me gusten, siempre y cuando estén  amparada por la Constitución como en este caso, es por esto por lo que creo que esta ideología, esta forma de entender el mundo choca frontalmente con mi idea de lo que debe ser la escuela y la educación por eso me atrevo a argumentar de forma muy escueta mi posicionamiento desde el respeto a la diversidad  y a la tolerancia que defiendo.

viernes, 12 de marzo de 2021

Un año del cierre de colegios

 No podemos decir que no lo veíamos venir pero puede que no tan pronto y si, es verdad, a muchos pilló con el paso cambiado y lo que vino después ya lo he comentado en otras entradas en este blog que aquí os dejo a modo de recopilación, a modo de diario de un periodo triste y  oscuro desde el punto de vista social donde intento plasmar mis impresiones en aquellos meses.

También quiero compartir con vosotros, en pocas líneas, las acciones que  llevamos a cabo en mi centro con un objetivo claro y por encima de todos, que nuestros alumnos en todo momento estuvieran atendidos.

PUNTO DE PARTIDA Y SITUACIÓN PREVIA

Todos nuestros alumnos desde infantil de tres años hasta cuarto de ESO, disponían de todos los servicios educativos de Google For Education a la que accedían con su correo electrónico de la forma nombre.apellido@colegio-jaimebalmes.com administrada desde el propio centro.

Disponemos de dos canales de comunicaciones con los padres, primeramente a través de un canal de Telegram y posteriormente  mediante la aplicación TokApp con la participación del 90% de las familias y que sustituyó al canal del Telegram.

Cada Grupo-clase dispone de una lista de correo propia para comunicación con ellos y con las familias en infantil y primer tramo.

La mayor parte del profesorado y todo el alumnado desde el segundo tramo de primaria hasta cuarto de ESO, ya usaba o estaba familiarizado con las herramientas del Google For Education, fundamentalmente Drive y Classroom. 

Algunos profesores además disponían de grupos de WhatsApp con familias

Disponemos de lista de correo del profesorado y un canal de  Telegram, 


ACCIONES CONFINAMIENTO Y NO PRESENCIALIDAD

Desde el mismo momento en que se hizo oficial la suspensión de las clases se hicieron las siguientes acciones.

Claustro urgente para coordinar la acción educativa, nombrar un coordinador y diseñar líneas generales. La idea era:

o Que todos los alumnos deberían estar atendidos diariamente utilizando todos los canales de comunicación posibles.

o Preparar contenido y materiales para más tiempo que la quincena a medio y largo plazo como así fue.

o Ofrecimiento de los profesores más avanzados en el uso de las TIC a aquellos otros compañeros con más dificultades para solventar problemas técnicos.

Se estableció Classroom como gestor de contenidos y tareas desde el segundo tramo hasta la ESO.

Se crearon calendarios compartidos, uno por grupo clase, con familias y alumnos  en Google Calendar en donde todo el profesorado anotaba las tareas por día, hora y fecha de entrega,  de esta manera las familias podían conocer la planificación diaria de contenidos y tareas planificadas con un semana de antelación.

Se estableció Google  Meet  como herramienta de videoconferencia grupales e individuales.

Se elaboró un horario de videollamadas para tutoría  para atención individual con los alumnos, así todo el profesorado estaba disponible a unas horas determinadas para tutoría individual.

Se elaboraron videotutoriales de ayuda tanto para profesores como alumnos y familias en el uso de herramientas TIC.

Se repartieron tarjetas SIM de la Consejería para aquellas familias que no disponían de internet en casa.

Se pasaron cuestionarios de evaluación tanto a las familias como al profesorado sobre las actuaciones llevadas a cabo durante el confinamiento.


APERTURA DEL CENTRO EN JUNIO

En base a la evaluación de las diferentes estrategias, tareas y actividades  se elaboraron unas sesiones formativas para todo el profesorado tanto de estrategias metodológicas, evaluación por competencias y herramientas TIC.



 

domingo, 7 de marzo de 2021

Coeducación y feminismo

 Soy de los que piensan como Nelson Mandela cuando dijo aquello de que "la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" y  puesto a frasear tambíen soy partidario del proverbio africano que dice que  "para educar a un niño hace falta una tribu entera", pero vivimos en tiempos agitados donde el eslogan prevalece sobre la reflexión, el titular sobre el cuerpo de la noticia y un tweet puede causar más impacto que un buen artículo o ensayo riguroso.

En este 8 marzo de 2021 que se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en un contexto muy complicado y anómalo por la pandemia mundial del Covid-19,  donde se habla mucho de feminismo y  poco o nada de coeducación, donde parece que toda las acciones para favorecer el movimiento feminista dependen de la celebraciones o no de manifestaciones reivindicativas de este movimiento que he apoyado y apoyaré siempre, donde parece que si no estás conmigo está contra mí, donde unos  grupos intentan patrimonializarlo y otros juegan al divide y vencerás. En este contexto tan polarizado y reduccionista me cuesta creer que apenas se hable de lo que, desde mi punto de vista, es más importante, el día a día, con nuestra actitud, nuestro ejemplo y nuestro ser y estar,  y eso pasa por la educación tanto en las familia como en la escuela. La escuela como motor de cambio, una escuela coeducadora de verdad que sea algo más que enseñar en una misma aula y con un mismo sistema educativo a alumnos de uno y otro sexo tal y como dice la R.A.E.

Creo que cuando hablamos de coeducar es algo más que eso, coeducar es que los alumnos tomen conciencia de los estereotipos sexistas, de la desigualdad de género, de un modelo patriarcal superado, de respeto a las diferencias y de poner en valor y a la misma altura lo femenino y lo masculino, lo masculino y lo femenino, pero todo esto que dicho queda muy bien, los alumnos y alumnas tienen que vivirlo en el aula y fuera de ella, tienen  que experimentarlo día a día, tienen que verlo con nuestro ejemplo, nuestros comportamientos entre nosotros y con ellos mismos. No hay mejor educación que el ejemplo.

Si somos capaces de que nuestros alumnos, desde su primer contacto con la escuela hasta que abandonen el sistema educativo, tengan unos referentes y modelos educativos basados en todo lo anterior estaremos dando  pasos de gigantes en ese gran objetivo que es la lucha por la igualdad de género y no solo eso, al  mismo tiempo habremos conseguido formar a ciudadanos y ciudadanas más tolerantes, más respetuosos con la diversidad en pocas palabras, más educados. 

Pero si, para educar a un individuo hace falta una tribu entera y si una parte de la tribu se quiere imponer  o niega a la otra, si entre miembros de la misma tribu se tiran los trastos a la cabeza, la escuela navega sola en aguas turbulentas y agitadas por los que tendrían que defenderla y ahí estamos los docentes, a contracorriente como siempre pero en el barco y con el rumbo claro y preciso, o eso creo yo.

Dicho esto, me he mostrado contrario a la celebraciones de las manifestaciones en este año fatídico , creo que las celebracione de estas pueden traer más daño que beneficios al  movimiento feminista,  pienso que   la salud es un valor que está por encima de un derecho fundamental como es el de manifestación, y justificar y comparar  estas grandes manifestaciones del 8M con otras autorizadas recientemente  es rebajar y degradar la  gran fuerza y capacidad de convocatoria  de este gran movimiento del que  estoy convencido que  la gran mayoría de la tribu está por la labor si no se pierde el rumbo por el camino.