Mostrando entradas con la etiqueta pisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pisa. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2019

A propósito de las pruebas PISA, de diagnóstico y sus Rankings

Acaba de de publicarse en nuevo informe PISA, y parece ser que España obtiene sus peores resultados en Ciencias y se estanca en Matemáticas y lo primero que me ha venido a la cabeza es escribir el siguiente tweet:
También me viene a la cabeza la pregunta que me hizo una alumna de 2º de ESO  antes de tener que enfrentarse a una de las pruebas  externas de diagnóstico: " Domingo ¿ por qué tenemos que hacer este examen? , ¿es que no se fían de tus notas?" , la verdad que en ese momento no le supe contestar así que me salió un" ... parece ser que no."

He manifestado muchas veces, y en muchos foros,  que no estoy en contra de las evaluaciones externas, me parece que es necesario que se evalúe al sistema educativo en su conjunto, que se nos evalúe a los docentes, equipos directivos, inspección, etc. lo que no me gusta son los procedimientos para hacer este tipo de pruebas en las que, de una prueba de un día  y totalmente descontextualizada,  te hacen una foto y te dicen, así eres, así son tus alumnos,

Está foto luego se utiliza para saber quien  sale más guapo, y se hace un ranking que es algo así como un concurso de belleza supuestamente educativo y donde hemos podido saber que tambien se hacen trampas y todo está contaminado.

Soy de los que piensan que  en los hechos educativos, en la enseñanza obligatoria, son más importantes los procesos , los caminos, que los resultados instantáneos, es por eso que me gustaría que este tipo de pruebas se hiciera de otra manera, que midieran los procesos no los instantes, y sobre todo que los resultados no se utilicen para hacer un ranking sino para mejorar sos  procesos que es algo así como mejorar la escuela.

Me gustaría saber como hacerlo, soy consciente que es difícil, complejo y seguro que más caro, pero creo que  doctores tendrá la OCDE  que sabrán de esto mucho más que yo y puede que haya alguna propuesta por ahí olvidada que tenga otra manera de evaluarnos que sea más rigurosa, seria, educativa y que aporte datos necesarios y suficientes para que, entre todos, mejoremos nuestro sistema educativo.



sábado, 15 de febrero de 2014

A propósito de una estupenda charla sobre PISA 2012

Hace unos días tuve la ocasión asistir a una estupenda charla de  Ismael Sanz, @sanz_ismael, director del INEE , Instituto Nacional de Evaluación Educativa, organizada por la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia, UCoERM. En poco más de una hora se nos ofreció una visión amplia y pormenorizada de la situación actual de nuestro Sistema Educativo, en base  a la ya famosas pruebas PISA 2012.

Quiero en esta entrada hacer unos breves comentarios sobre lo que se dijo en la misma y que, por motivos de tiempo por mi parte,  no  pude hacer  "in situ"y  que sin duda hubieran dado lugar, supongo, a un debate  más o menos interesante.

No es secreto para nadie que la situación actual de nuestro sistema educativo deja mucho que desear por muchos aspectos, pero tengo la impresión de que no es tan malo como parece  y que además las medidas que  nos proponen para mejorar, fundamentalmente vía LOMCE, no son las más  adecuadas desde mi punto de vista. Se oye mucho últimamente el término excelencia en educación, es como si se hiciera todo el hincapié en la búsqueda de alumnos excelentes en detrimento de la equidad, como si en España no tuviéramos alumnos excelentes que los hay,  solo que hay que ver la buena valoración de nuestros titulados universitarios en los países de la UE.

Una cosa tengo clara, que un sistema educativo es más excelente es de mayor calidad, cuando es capaz de desarrollar al máximo las capacidades de los alumnos más desfavorecidos y con menos posibilidades, por lo tanto  creo que hay que buscar el equilibrio entre la equidad y la calidad, no caer en la obsesión de tomar decisiones en base a la búsqueda de una excelencia que solo beneficie a los alumnos que ya son excelentes y se menoscabe en las necesidades de aquellos otros alumnos que no pueden  excelentes, que no nos hacen avanzar en las pruebas PISA, pero que tienen el mismo derecho que los otros a recibir del estado una educación de calidad.

Según este estupendo informe, España ha mejorado la inversión y recursos hasta acercarse al promedio de la OCDE, se han disminuido las ratios y nuestros alumnos tienen más horas lectivas que la mayoría de los países de la OCDE y sin embargo los resultados no se acercan a la media.  Parece ser que hay aspectos importante que no  entra dentro de las fortalezas de nuestro sistema educativo, efectivamente no todo depende de la inversión,  hay otros aspectos que se habla o valora poco y que daría para debates en profundidad que son los siguientes, una de ellas es la autonomía real  de los centros en el curriculum y evaluación y la otra, sin remedio, la formación del profesorado y el acceso a la función docente, suena muy grandilocuente y  puede que en determinados oídos castos a añejo pero sigo pensando que el docente es la figura clave de todo el proceso y en este país ni se forma, ni se selecciona bien a los docente, no se cuida al buen docente ni se le da ningún tirón de orejas al mal docente.

Es curioso la diferencia de resultado entre las Comunidades del norte de España y las del sur, que bajo un mismo sistema educativo, algunas de las del norte podrían ser punteras en resultados a la altura de los mejores países.

En cuanto al  mecanismo de rendición de cuentas, como aspecto a tener en cuenta para mejorar el sistema, me parecen oportunos y necesarios tanto para alumnos como para profesores, pero no como viene planteado el la LOMCE donde parece que todo va enfocado a la búsqueda de resultados, a clasificar, en donde puede desvirtuar el proceso, y no se enseñe para aprender sino para aprobar.

Aquí os dejo la presentación que gentilmente me pasa Ismael a Sanz para que saquéis algunas conclusiones, yo os he dejado algunas de las mías a vuela pluma, espero que os de para pensar un poco.






domingo, 16 de enero de 2011

Informe OCDE sobre uso de la tecnología y rendimiento educativo según PISA

Leo en "El Camarote", que es el blog del departamento TIC del CRIF "Las Acacias" de Madrid una estupenda estrada sobre el informe de la OCDE sobre el uso de la tecnología y el rendimiento educativo según PISA. Se puede acceder al informe completo más abajo.

Si me gustaría destacar una frase entresacada de otras muchas y que dice esto: "el rendimiento escolar no será mejor si las TIC se utilizan sin aprovechar su verdadero potencial como instrumento de aprendizaje en todas sus dimensiones. Si en su mayor parte se utilizan sólo como medio de entrega de objetos digitales con ejercicios y juegos interactivos en los que el estudiante hace poco más que dar la respuesta correcta para demostrar que ha comprendido el contenido, puede suceder, como tal vez se pueda deducir de los datos de la última evaluación PISA, que el rendimiento o efectividad en el aprendizaje no sea mejor."


Creo que esta esta es una de la claves para mejorar el rendimiento de nuestros alumnos con las TIC, si nos empeñamos en utilizar las TIC para hacer lo mismo que hacemos sin ellas, si repetimos con las TIC un modelo didáctico caduco, no estamos avanzando en la integración curricular de las TIC ,estamos perpetuando una metodología caduca que poco o nada tienen que ver con las TIC. 


Lo que las TIC nos proponen son  unas metodologías basada en el aprendizaje de los alumnos mediante  el trabajo colaborativo de ellos, donde sean capaz de elaborar con, con ayuda del profesor, sus propios contenidos de aprendizaje y sean, eso que siempre se dice, protagonistas de su propio aprendizaje, esto no es nuevo, ya lo decían los pedagogos de la escuela nueva, la diferencia está en que ahora con las TIC,  si es posible.


Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...