martes, 27 de mayo de 2014

10 años de estar juntos: Sobre Cocina, Educación y Software Libre

Recibí la invitación a escribir en esta curtida bitácora casi al tiempo en el que se fraguaba la idea, dando cuenta junto a su autor de varios manjares en un restaurante de Santiago de Compostela, tras una pequeña aventura buscando un mesón en el que llenar el estómago.

Si bien soy lector desde hace tiempo de Educación y T.I.C., e incluso había tenido ocasión de coincidir con Domingo en varias ocasiones, ha sido en este último encuentro en Santiago en el que he tenido la suerte de conocer con más detalle su trayectoria vital y profesional.

Por esto, tras la agradable sensación de que un amigo te invite a su casa llegó la crisis creativa, ¿qué puedo aportar a un blog que cuenta con 550 artículos publicados? ¡Y qué responsabilidad de cara a los lectores y lectoras habituales, que se encuentran con un extraño metido hasta la cocina!

Y me dije, ¿qué tal cocinar con los ingredientes que tenga en su despensa y en su frigorífico Educación y T.I.C.? Probablemente el plato que resulte será del agrado del dueño de la casa y de sus invitados. Así es que me dispuse a recorrer las 187 etiquetas para elegir mis ingredientes y cocinar un rico artículo.

Claro, inspeccionar una despensa a fondo te lleva a conocer bastante bien los gustos y costumbres culinarias de tus amigos. En el caso de Domingo destacan ingredientes como las reflexiones (con 109 artículos), la formación (108) y las experiencias (87). Bastante por detrás quedan las herramientas (sólo 39 de 550 artículos) o la web 2.0 (23).

Pero para mi plato me han gustado especialmente dos ingredientes que reflejan muy bien, a mi parecer, cómo se entiende la educación desde esta bitácora. Me refiero al software libre (con 58 publicaciones) y a las necesidades educativas especiales, o nee (con otras 51).

La perspectiva del Software Libre desde Educación trasciende el tema de los equipos, sistemas operativos o aplicaciones que se usan en el aula, es decir, no tiene tanto que ver con la tecnología como con los valores del movimiento del software libre, que permiten educar desde la responsabilidad, la generosidad, el valor de la comunidad y el procomún, entre otras perspectivas.

El uso de licencias libres para la difusión de los productos del alumnado, así como el conocimiento y respeto a los atributos y particularidades de este tipo de licencias cuando reutilizamos materiales de otros, también tiene que ver con la filosofía del Software Libre.

Educación y T.I.C ha relatado durante estos diez años la evolución de uno de los grandes éxitos del Software Libre, me refiero evidentemente al navegador Mozilla Firefox (o 'el Mozzarella' como le dice mi madre), que ha demostrado que un programa puede ser libre y gratuito, y ser el mejor.

También nos ha acercado a iniciativas como CENATIC, que no es un restaurante lleno de ordenadores sino el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas, el catálogo de software educativo libre elaborado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte Gobierno de Aragón o la sección dedicada al Software Libre del portal educativo de la Consejería de Educación, Formación y empleo de la Región de Murcia, Educarm.

Y se ha reflexionado sobre si los contenidos educativos deberían ser gratuitos y de acceso libre, y de la importancia de Agrega como recurso para conseguir esta equidad en el acceso a materiales educativos.

La relación entre software libre y necesidades especiales, y en general con la accesibilidad, es evidente. La gran cantidad y especificidad de discapacidades, limitadas muchas de ellas a un número muy limitado de personas, hace que para las grandes empresas desarrolladoras de software comercial no sea una prioridad. La Comunidad de Software Libre ha sido quien ha desarrollado la mayor parte de las aplicaciones o adaptaciones que permiten a cualquier persona participar en la Sociedad de la Información.

Basta leer los diez desafíos para la construcción de una escuela inclusiva para tener claro el rol que puede jugar el Software Libre ante este reto de construir una escuela para todos y todas.

Así es, que gracias a esta bitácora conocíamos la wiki Software Libre Accesible, un espacio en el que cualquiera pueda publicar documentos, enlaces e información relacionada con el software libre y las necesidades especiales, o el artículo "Importancia del software libre en el área de las necesidades especiales", publicado por Antonio Sacco en Quaderns Digitals.

En esta misma línea no quiero dejar de destacar el esfuerzo que realizamos desde la Red Guadalinfo, en Andalucía, por convertir esta red de Telecentros en una red de espacios accesibles, con mis ex-compañeros y buenos amigos Alberto Corpas y Mario Cámara liderando este gran proyecto.

Te recomiendo que visites el canal Guadalinfo Accesible, que cuenta con una gran cantidad de recursos relacionados con este tema, así como con la información sobre el equipamiento accesible de cada centro de la Red.

Concluyendo, ¡qué grande es el Software Libre!

imagen | Peace, Love and Linux por David Tames en flickr con licencia CC-by-nc-sa

martes, 6 de mayo de 2014

10 años de estar juntos: Gamificación : Aprender jugando en el aula

Según consta en el Informe Horizon para este 2014 en los próximos 2 años la gamificación será una tendencia metodológica que irá penetrando en las aulas. La utilización del juego como motivación para el aprendizaje se ha utilizado siempre en edades tempranas pero se ha estigmatizado en edades más avanzadas o incluso en la edad adulta, ya que se consideraba una pérdida de tiempo.

En los últimos años estamos asistiendo a una revalorización del juego y del aspecto lúdico ya que se han podido constatar que su uso contribuye a desarrollar nuestra creatividad y a fijar mejor el aprendizaje debido al fuerte componente emocional.

Pero ¿qué entendemos por Gamificación o ludificación?. Es el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas. Son técnicas que se utilizan para animar a las personas a realizar tareas que normalmente se consideran aburridas y consiste en otorgar a los usuarios, como recompensa a logros en sus desempeños, premios denominados “badges o insignias”.

¿Qué es un badge o insignia? “Es una marca especial , distintivo o símbolo , que se coloca como señal de indicador de un logro, habilidad, calidad o interés. Estas insignias se han utilizado con éxito para fijar objetivos, motivar a los comportamientos, representar los logros y comunicar el éxito en muchos contextos”. Tomado del blog de Fernando Santamaría.

Herramientas educativas para la gamificación.

En educación estamos viendo cada día nuevas iniciativas relacionadas con el tema, desde la plataforma Edmodo con sus badges, videojuegos como Minecraft, El proyecto Mozilla openbadges (se trata básicamente de poner a disposición de cualquiera la posibilidad de mostrar sus habilidades mediante badges o chapas, a modo de logros. Se está comenzando a utilizar para evaluar en MOOCs), juegos como Lure of the Labyrinth, enfocado en el tema de las matemáticas, aprendizaje de lenguas con Duolingo, la plataforma Class Dojo, Plataforma Toovari, Kahoot! ,SimCity Edu, trivials como Testeando..etc.

Recursos para conocer más sobre el tema

Muy interesante esta entrada del blog CanalITIC que hace un recorrido perfecto sobre la gamificación. Píldora sobre gamificación creada con Etceter ( un sitio par la curación de contenidos creado en España y por españoles). Este scoop recoge artículos y plataformas relacionadas con los videojuegos y los juegos serios en Educación. Comunidad en google +: eduPLEmooc Gamificación. Otro referente sobre el tema : López Ardao, J. C. (2013). Aprendizaje informal y gamificación, elementos indispensables en la educación que nos viene . Boletín SCOPEO No. 91.

Imagen tomada del blog CanalTIC


martes, 8 de abril de 2014

10 años de estar juntos: Eso no es "na". Gardel dixit.


En el año 2004, o año 1 de este blog, yo aún tenía abuela, fumaba como un carretero, pesaba unos 100 kilitos, no sabía lo que era un blog, jamás había oído hablar de Twitter, odiaba el deporte y no conocía a la persona que inició esta bitácora. Tal cual lo digo. Lo que puede cambiar la vida de uno en 10 añitos de nada.
Parece mentira, a juzgar por la intensidad de mi amistad con él en la actualidad, que sólo hayan transcurrido cuatro años desde que lo conocí en marzo de 2010 cuando vino al CITA a participar en un seminario sobre Ordenadores en el Aula.  Volvimos a vernos unos meses después en una KDD de Twitter en Salamanca, a la que yo asistí en calidad de tuitero consorte. Ni siquiera tenía cuenta entonces.  Aquella quedada me introdujo en el siglo XXI en cuanto al uso personal de la tecnología y me trasladó al siglo XXIII en lo educativo. Los planteamientos pedagógicos ya los había oído en otras ocasiones, pero la forma en que se expresaban era totalmente nueva. Fue precisamente al artífice de este blog al que escuché decir por primera vez que las TIC en el aula no son nada si no existe un cambio metodológico previo, tanto en las formas como en el fondo. Lo que os decía: del siglo XXIII, me temo. Lo bueno es que todos los profesores que allí conocí eran igual de raros que él. Lo tuiteaban todo, hasta las fotos, tenían blogs (no blocs, que esos si los conocía…), abogaban por enseñar destrezas a los alumnos, por utilizar ordenadores, apostaban por internet y sin embargo decían que no es necesario usar las TIC para ser innovadores, o vuelta por pasiva, que por el hecho de utilizar TIC no eres un profesor innovador. Y como para ilustrar esa afirmación, aparece como  por ensalmo en mi pantalla el siguiente tuit, mientras estoy escribiendo estas líneas.
Podéis figuraros lo que no dirá este hombre en su blog. Por mi parte, no voy a seguir dándole vueltas a su visión educativa. Ya lo ha hecho él con la humildad de los que más saben, con la disposición generosa de que si no se comparte, el conocimiento no sirve de nada, desde su compromiso con las personas. De ahí su forma de ser. Se define a sí mismo como  Maestro de escuela de los que todavía creen que desde la escuela se puede cambiar el mundo, si nos empeñamos ;-) ,pero hubiese podido ser cocinero, o albañil, o pescadero, con la misma dedicación y entrega y con igual pasión, puesto que como digo, su interés principal son las personas. En esto sí que es un maestro. Yo ya he tenido el gusto de comprobarlo en cuantas ocasiones he podido compartir a su lado.  Y las que nos faltan…;-)
Domingomendez.blogspot.com.es cumple su 10 aniversario y aunque diez años sean la mitad de nada (na),  a decir de Gardel, en este tiempo yo perdí a mi abuela, dejé el tabaco, adelgacé dos arrobas, me hice un blog, abrí cuenta en Twitter, corrí una maratón (@dmelop tuvo mucho que ver) y tengo una sincera amistad con el maestro. Él y su blog son los únicos elementos inmutables de la década. ¡Es lo que tiene ser un referente ….!

@JLBracamonte
www.andanzasycorridas.blogspot.com

jueves, 3 de abril de 2014

10 años de estar juntos.- Atrapado en el tiempo

Es muy posible que alguno de los lectores de este blog conozca al gato de Schrödinger, ese extraño animal que, bajo amenaza cuántica, puede estar vivo y muerto a la vez. No es mi intención disertar sobre física ni tampoco sobre gatos; más bien lo que ocurre es que, en esta reflexión sobre el pasado y el presente de las TIC en el aula a la que he sido invitado, la primera imagen que me ha caído en mientes ha sido la del célebre gato muertivivo. Ahora explicaré por qué.

Este blog, que me honra como huésped, está a punto de cumplir diez años. Mirar tanto tiempo atrás en esta blogosfera educativa me hace sentirme paradójico, como el gato de Schrödinger, aunque en este caso la sensación es de hallarme en el mismo sitio o muy lejos a la vez. Me incorporé pronto al mundo de los blogs educativos y este hallazgo cambió mi vida, literalmente. Conocí docentes que compartían abiertamente sus experiencias de aula y que expresaban en público dudas y certezas que yo mismo rumiaba en privado. Dicen los expertos que uno no se ha de engañar por las apariencias en esto de las amistades virtuales, pero lo cierto es que muchos de aquellos primeros contactos en el mundo digital (antes incluso de que se hablase de redes sociales) acabaron siendo amigos también en lo presencial.

En estos afanosos años de travesía bloguera hemos crecido y hemos aprendido mucho, generalmente en compañía. Pero, al detenerme un instante a observar lo andado, siento en la nuca la inquietante sospecha de hallarme en el mismo lugar del que partí. En esa paradoja de verme en puntos distantes a la vez, sigo acompañado por muchos profesionales entusiasmados que pensaban que con las TIC se abría la puerta del cambio educativo, pero que hoy se encuentran mirando el futuro con bastante escepticismo. No son solo los recortes económicos que han paralizado inversión e ilusión, sino una sensación de haber caminado en círculos, reinventando una y otra vez las mismas recetas. Sin embargo, debo admitir que todo lo que hemos vivido en los últimos años, la revolución de las TIC en el aula, las redes educativas, la constelación de blogs, la presencia de docentes que comparten proyectos, nos ha permitido vislumbrar una Escuela diferente, un universo de posibilidades que nos parecían de ciencia-ficción, una educación del futuro a la que muchos ya no están -ya no estamos- dispuestos a renunciar. Como le ocurría al gato de Schrödinger, es posible que ambas visiones, la inmovilista y la esperanzadora, convivan en el mismo individuo y en el mismo tiempo a la par, causando esta perplejidad de sentirse atrapado en el tiempo. Personalmente, prefiero pensar que somos aún unos gatos bien vivos, a quienes les queda más de una vida, al menos en lo virtual.


Crédito de la imagen original: Schrödinger cat Nobels

jueves, 27 de marzo de 2014

10 años de estar juntos

Así, como el que no quiere la cosa y casi sin darme cuenta, este mi querido y a veces no bien tratado ni cuidado blog cumple 10 años  para el próximo diciembre. Se trata sin duda de un aniversario intrascendente  o muy importante para mi, según se mire, pero lo cierto y verdad es que me hace ilusión cumplir 10 años y eso de volver la vista atrás y darte cuenta que si, que es cierto, que hay en mi vida profesional un antes y un después de la aparición de este mi blog, convertido a veces en una almohada pública en donde he vertido mis sueños, mis ilusiones, mis pasiones pero también mis frustraciones y mis pesadillas y mis fobias, pero tiempo habrá de hablar de todo eso de aquí a diciembre.

Para celebrar este cumpleaños he pedido a algunos compañeros docentes que tomen el mando del blog y que escriban entradas en él  sobre lo ocurrido en la blogosfera educativa, que es lo mismo que decir en el mundo educativo en estos 10 años, que es hablar de innovación, de compromiso con la escuela, de ilusiones, proyectos... si algo tengo que agradecer a mi blog es el haberme dado la oportunidad de conocer a multitud de docentes de los que he aprendido mucho, que me han acompañado a lo largo de este camino y me han abierto los ojos para que pudiera ver todo un mundo que hay fuera de las paredes de nuestra aula, nuestro claustro, nuestro centro... pues bien , como decía , he invitado a unos cuantos de estos amigos y maestros a que nos cuenten cosas de esta década prodigiosa, no están todos los que son pero indudablemente si son todos los que están.

Desde ahora y  hasta diciembre y con una periodicidad quincenal, aparecerán entradas no escritas por mi sino por otros compañeros que nos contaran sus puntos de vista sobre estos tiempos siempre apasionantes del mundo educativo y sus aportaciones, siempre brillantes, que seguro seguro que nos hacen pensar, que es de lo que se trata.

lunes, 24 de marzo de 2014

Mi paso por EscolaTIC 2014

Cuando uno hace un largo viaje de fin de semana para asistir a un evento educativo al que invitan para contar su experiencia de aula como docente, cuando uno sabe que le esperan con los brazos abiertos, cuando uno se encuentra como pez en el agua en un entorno inmejorable y rodeado de docentes entusiastas, enamorados de su profesión, que dignifican y hacen grande la palabra MAESTRO.

Cuando todo esto ocurre  tal y como has pensado que iba a ocurrir, no tienes más remedio que dar las gracias a todas esas personas que con su trabajo y dedicación hacen posible que la magia de  hablar, compartir, debatir y reflexionar sobre la educación  ocurra tan emocionante como ocurre, anime con la pasión que se anima, y engancha como reclamo  a cada vez más docentes que dedican su tiempo de fin de semana a buscar como mejorar su día a día y su escuela.


En las  Jornadas EscolaTIC 2014, ha brillado a gran altura la innovación , la búsqueda y localización de experiencias de aula muy brillantes que pueden abrir caminos para aquellos que no tienes muy claro como hacer las cosas de otra manera, las comunicaciones,  todas ellas con el denominador común de abandonar una escuela anclada en prácticas añejas y rancias a otra escuela más activa, mucho más cercana a  los intereses y necesidades de los alumnos del siglo XXI y si a todo ello se le une  una organización perfecta y acorde con la altura del evento, cuando todo esto ocurre, solo  puedo decir, ¡MUCHAS GRACIAS!.

Este el el vídeo de mi intervención

jueves, 6 de marzo de 2014

Publicando en Educ@conTIC II

Aquí os dejo el último bloque de mis publicaciones en educ@conTIC, se trata de cuatro entradas totalmente diferentes intentando llegar al mayor numero posible de lectores pero todas ellas con el objetivo de dar pistas, abrir caminos, sacar a la luz experiencias, recursos y documentos que ayuden a mejorar nuestra escuela con las TIC como denominador común.


  • DEL LIBRO DE TEXTO AL TRABAJO POR TAREAS, una experiencia del CEIP San Isidoro de El Algar de Cartagena ( Murcia) en donde un equipo de profesores ilusionados y comprometidos con su tarea docente,  abandonan los libros de texto  y se adentran en el trabajo por proyectos a través de tareas. todo un reto que exige además de un nuevo modelo organizativo, la elaboración de materiales propios y el uso de de internet  por medio de diferentes dispositivos.

  • FÍSICA EN ACCIÓN.- APRENDER FÍSICA NUNCA FUE TAN DIVERTIDO, se trata de una experiencia con alumnos de 3º y 4º de ESO del Colegio San Diego y San Vicente de Madrid,   que se lanzan al parque de atracciones para poner en practica sus conocimientos teóricos sobre las leyes de la cinemática y la dinámica. Los alumnos observan, se plantean problemas, formulan hipótesis, diseñan procedimientos experimentales, toman datos, estiman, calculan... todo ello en un contexto real y con significado.

  • LEER Y PENSAR EN LA EDUCACION EN TIEMPOS DE CAMBIOS, consiste en una serie de documentos que que circulan por la red y que sin duda ayudarán al lector a elaborar sus propias conclusiones sobre temas educativos candentes enfocado hacia un cambio en las metodologías y en los procesos didácticos para los alumnos del siglo XXI.

  • RECURSOS TIC PARA CLASE DE INGLÉS, son una serie de recomendaciones y enlaces para alumnos, padres y docentes de infantil y primaria que ayude a todos ellos en su tareas con en inglés. 

Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...