martes, 27 de mayo de 2014

10 años de estar juntos: Sobre Cocina, Educación y Software Libre

Recibí la invitación a escribir en esta curtida bitácora casi al tiempo en el que se fraguaba la idea, dando cuenta junto a su autor de varios manjares en un restaurante de Santiago de Compostela, tras una pequeña aventura buscando un mesón en el que llenar el estómago.

Si bien soy lector desde hace tiempo de Educación y T.I.C., e incluso había tenido ocasión de coincidir con Domingo en varias ocasiones, ha sido en este último encuentro en Santiago en el que he tenido la suerte de conocer con más detalle su trayectoria vital y profesional.

Por esto, tras la agradable sensación de que un amigo te invite a su casa llegó la crisis creativa, ¿qué puedo aportar a un blog que cuenta con 550 artículos publicados? ¡Y qué responsabilidad de cara a los lectores y lectoras habituales, que se encuentran con un extraño metido hasta la cocina!

Y me dije, ¿qué tal cocinar con los ingredientes que tenga en su despensa y en su frigorífico Educación y T.I.C.? Probablemente el plato que resulte será del agrado del dueño de la casa y de sus invitados. Así es que me dispuse a recorrer las 187 etiquetas para elegir mis ingredientes y cocinar un rico artículo.

Claro, inspeccionar una despensa a fondo te lleva a conocer bastante bien los gustos y costumbres culinarias de tus amigos. En el caso de Domingo destacan ingredientes como las reflexiones (con 109 artículos), la formación (108) y las experiencias (87). Bastante por detrás quedan las herramientas (sólo 39 de 550 artículos) o la web 2.0 (23).

Pero para mi plato me han gustado especialmente dos ingredientes que reflejan muy bien, a mi parecer, cómo se entiende la educación desde esta bitácora. Me refiero al software libre (con 58 publicaciones) y a las necesidades educativas especiales, o nee (con otras 51).

La perspectiva del Software Libre desde Educación trasciende el tema de los equipos, sistemas operativos o aplicaciones que se usan en el aula, es decir, no tiene tanto que ver con la tecnología como con los valores del movimiento del software libre, que permiten educar desde la responsabilidad, la generosidad, el valor de la comunidad y el procomún, entre otras perspectivas.

El uso de licencias libres para la difusión de los productos del alumnado, así como el conocimiento y respeto a los atributos y particularidades de este tipo de licencias cuando reutilizamos materiales de otros, también tiene que ver con la filosofía del Software Libre.

Educación y T.I.C ha relatado durante estos diez años la evolución de uno de los grandes éxitos del Software Libre, me refiero evidentemente al navegador Mozilla Firefox (o 'el Mozzarella' como le dice mi madre), que ha demostrado que un programa puede ser libre y gratuito, y ser el mejor.

También nos ha acercado a iniciativas como CENATIC, que no es un restaurante lleno de ordenadores sino el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas, el catálogo de software educativo libre elaborado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte Gobierno de Aragón o la sección dedicada al Software Libre del portal educativo de la Consejería de Educación, Formación y empleo de la Región de Murcia, Educarm.

Y se ha reflexionado sobre si los contenidos educativos deberían ser gratuitos y de acceso libre, y de la importancia de Agrega como recurso para conseguir esta equidad en el acceso a materiales educativos.

La relación entre software libre y necesidades especiales, y en general con la accesibilidad, es evidente. La gran cantidad y especificidad de discapacidades, limitadas muchas de ellas a un número muy limitado de personas, hace que para las grandes empresas desarrolladoras de software comercial no sea una prioridad. La Comunidad de Software Libre ha sido quien ha desarrollado la mayor parte de las aplicaciones o adaptaciones que permiten a cualquier persona participar en la Sociedad de la Información.

Basta leer los diez desafíos para la construcción de una escuela inclusiva para tener claro el rol que puede jugar el Software Libre ante este reto de construir una escuela para todos y todas.

Así es, que gracias a esta bitácora conocíamos la wiki Software Libre Accesible, un espacio en el que cualquiera pueda publicar documentos, enlaces e información relacionada con el software libre y las necesidades especiales, o el artículo "Importancia del software libre en el área de las necesidades especiales", publicado por Antonio Sacco en Quaderns Digitals.

En esta misma línea no quiero dejar de destacar el esfuerzo que realizamos desde la Red Guadalinfo, en Andalucía, por convertir esta red de Telecentros en una red de espacios accesibles, con mis ex-compañeros y buenos amigos Alberto Corpas y Mario Cámara liderando este gran proyecto.

Te recomiendo que visites el canal Guadalinfo Accesible, que cuenta con una gran cantidad de recursos relacionados con este tema, así como con la información sobre el equipamiento accesible de cada centro de la Red.

Concluyendo, ¡qué grande es el Software Libre!

imagen | Peace, Love and Linux por David Tames en flickr con licencia CC-by-nc-sa

2 comentarios:

virtualikan II dijo...

Importante trabajo y aportación para las personas con capacidades diferentes, es importante avanzar en este ámbito, sobre todo intercambiar experiencias y productos, en México se conoce y se aplica de manera muy reducida, o se desconoce que exista esta posibilidad.

sem dijo...

Me ha encantado esta entrada. Fundamental. Un saludo,

La transición, a mi manera.

Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital,  en esa mañana soleada y fría de noviembre  fue u...