viernes, 12 de marzo de 2021

Un año del cierre de colegios

 No podemos decir que no lo veíamos venir pero puede que no tan pronto y si, es verdad, a muchos pilló con el paso cambiado y lo que vino después ya lo he comentado en otras entradas en este blog que aquí os dejo a modo de recopilación, a modo de diario de un periodo triste y  oscuro desde el punto de vista social donde intento plasmar mis impresiones en aquellos meses.

También quiero compartir con vosotros, en pocas líneas, las acciones que  llevamos a cabo en mi centro con un objetivo claro y por encima de todos, que nuestros alumnos en todo momento estuvieran atendidos.

PUNTO DE PARTIDA Y SITUACIÓN PREVIA

Todos nuestros alumnos desde infantil de tres años hasta cuarto de ESO, disponían de todos los servicios educativos de Google For Education a la que accedían con su correo electrónico de la forma nombre.apellido@colegio-jaimebalmes.com administrada desde el propio centro.

Disponemos de dos canales de comunicaciones con los padres, primeramente a través de un canal de Telegram y posteriormente  mediante la aplicación TokApp con la participación del 90% de las familias y que sustituyó al canal del Telegram.

Cada Grupo-clase dispone de una lista de correo propia para comunicación con ellos y con las familias en infantil y primer tramo.

La mayor parte del profesorado y todo el alumnado desde el segundo tramo de primaria hasta cuarto de ESO, ya usaba o estaba familiarizado con las herramientas del Google For Education, fundamentalmente Drive y Classroom. 

Algunos profesores además disponían de grupos de WhatsApp con familias

Disponemos de lista de correo del profesorado y un canal de  Telegram, 


ACCIONES CONFINAMIENTO Y NO PRESENCIALIDAD

Desde el mismo momento en que se hizo oficial la suspensión de las clases se hicieron las siguientes acciones.

Claustro urgente para coordinar la acción educativa, nombrar un coordinador y diseñar líneas generales. La idea era:

o Que todos los alumnos deberían estar atendidos diariamente utilizando todos los canales de comunicación posibles.

o Preparar contenido y materiales para más tiempo que la quincena a medio y largo plazo como así fue.

o Ofrecimiento de los profesores más avanzados en el uso de las TIC a aquellos otros compañeros con más dificultades para solventar problemas técnicos.

Se estableció Classroom como gestor de contenidos y tareas desde el segundo tramo hasta la ESO.

Se crearon calendarios compartidos, uno por grupo clase, con familias y alumnos  en Google Calendar en donde todo el profesorado anotaba las tareas por día, hora y fecha de entrega,  de esta manera las familias podían conocer la planificación diaria de contenidos y tareas planificadas con un semana de antelación.

Se estableció Google  Meet  como herramienta de videoconferencia grupales e individuales.

Se elaboró un horario de videollamadas para tutoría  para atención individual con los alumnos, así todo el profesorado estaba disponible a unas horas determinadas para tutoría individual.

Se elaboraron videotutoriales de ayuda tanto para profesores como alumnos y familias en el uso de herramientas TIC.

Se repartieron tarjetas SIM de la Consejería para aquellas familias que no disponían de internet en casa.

Se pasaron cuestionarios de evaluación tanto a las familias como al profesorado sobre las actuaciones llevadas a cabo durante el confinamiento.


APERTURA DEL CENTRO EN JUNIO

En base a la evaluación de las diferentes estrategias, tareas y actividades  se elaboraron unas sesiones formativas para todo el profesorado tanto de estrategias metodológicas, evaluación por competencias y herramientas TIC.



 

domingo, 7 de marzo de 2021

Coeducación y feminismo

 Soy de los que piensan como Nelson Mandela cuando dijo aquello de que "la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" y  puesto a frasear tambíen soy partidario del proverbio africano que dice que  "para educar a un niño hace falta una tribu entera", pero vivimos en tiempos agitados donde el eslogan prevalece sobre la reflexión, el titular sobre el cuerpo de la noticia y un tweet puede causar más impacto que un buen artículo o ensayo riguroso.

En este 8 marzo de 2021 que se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en un contexto muy complicado y anómalo por la pandemia mundial del Covid-19,  donde se habla mucho de feminismo y  poco o nada de coeducación, donde parece que toda las acciones para favorecer el movimiento feminista dependen de la celebraciones o no de manifestaciones reivindicativas de este movimiento que he apoyado y apoyaré siempre, donde parece que si no estás conmigo está contra mí, donde unos  grupos intentan patrimonializarlo y otros juegan al divide y vencerás. En este contexto tan polarizado y reduccionista me cuesta creer que apenas se hable de lo que, desde mi punto de vista, es más importante, el día a día, con nuestra actitud, nuestro ejemplo y nuestro ser y estar,  y eso pasa por la educación tanto en las familia como en la escuela. La escuela como motor de cambio, una escuela coeducadora de verdad que sea algo más que enseñar en una misma aula y con un mismo sistema educativo a alumnos de uno y otro sexo tal y como dice la R.A.E.

Creo que cuando hablamos de coeducar es algo más que eso, coeducar es que los alumnos tomen conciencia de los estereotipos sexistas, de la desigualdad de género, de un modelo patriarcal superado, de respeto a las diferencias y de poner en valor y a la misma altura lo femenino y lo masculino, lo masculino y lo femenino, pero todo esto que dicho queda muy bien, los alumnos y alumnas tienen que vivirlo en el aula y fuera de ella, tienen  que experimentarlo día a día, tienen que verlo con nuestro ejemplo, nuestros comportamientos entre nosotros y con ellos mismos. No hay mejor educación que el ejemplo.

Si somos capaces de que nuestros alumnos, desde su primer contacto con la escuela hasta que abandonen el sistema educativo, tengan unos referentes y modelos educativos basados en todo lo anterior estaremos dando  pasos de gigantes en ese gran objetivo que es la lucha por la igualdad de género y no solo eso, al  mismo tiempo habremos conseguido formar a ciudadanos y ciudadanas más tolerantes, más respetuosos con la diversidad en pocas palabras, más educados. 

Pero si, para educar a un individuo hace falta una tribu entera y si una parte de la tribu se quiere imponer  o niega a la otra, si entre miembros de la misma tribu se tiran los trastos a la cabeza, la escuela navega sola en aguas turbulentas y agitadas por los que tendrían que defenderla y ahí estamos los docentes, a contracorriente como siempre pero en el barco y con el rumbo claro y preciso, o eso creo yo.

Dicho esto, me he mostrado contrario a la celebraciones de las manifestaciones en este año fatídico , creo que las celebracione de estas pueden traer más daño que beneficios al  movimiento feminista,  pienso que   la salud es un valor que está por encima de un derecho fundamental como es el de manifestación, y justificar y comparar  estas grandes manifestaciones del 8M con otras autorizadas recientemente  es rebajar y degradar la  gran fuerza y capacidad de convocatoria  de este gran movimiento del que  estoy convencido que  la gran mayoría de la tribu está por la labor si no se pierde el rumbo por el camino.



Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...