Tras leer estupendas entradas de Jordi Adell, Manuel Area y Anibal de la Torre sobre libros digitales y de texto desde diferentes perspectivas, bien sea desde ámbito editorial, de la administración educativa y de los docentes, me han tentado a escribir sobre el tema, y me lanzo a ello de la manera más explícita posible.
Antes de nada aclarar que hasta el día de hoy , no tengo claro lo que es un libro de texto digital, es decir no sé lo que es exactamente, porque lo que me han mostrado como libro digital no deja de ser un libro de texto de los de toda la vida metido dentro de la pantalla de un ordenador al cual le han añadido unos hiperenlaces, unos vídeos y unas cuantas animaciones, por lo tanto tiende a perpetuar en el tiempo un tipo de enseñanza unidireccional, academicista, poco colaborativa y nada creativa, es decir, todo lo contrario a los que nos propone eso que genéricamente llamamos escuela 2.0.
No tiene sentido, no veo ningún avance, ningún cambio, ninguna innovación en la propuesta de estos supuestos libros digitales, no favorecen un avance metodológico a una forma de enseñar y de aprender más participativa y colaborativa , ni un nuevo tratamiento de los contenidos, ni un enfoque diferente a la evaluación, por lo tanto creo que nos ofrecen más de lo mismo, contemplando a los alumnos como consumidores de contenidos y no como productores de los mismos repitiendo unos esquemas caducos y anacrónicos para los tiempos que corren y que correrán.
No estoy para nada en contra de los libros de texto, no podría estarlo, en la escuela no sobra nada que valga para la transmisión y la adquisición de la cultura y del conocimiento y los libros, evidentemente lo son , de lo que estoy en contra el del uso abusivo de los libros de texto como única y casi exclusiva fuente de conocimiento en las aulas , estoy en contra de la mala calidad de muchos de ellos en cuanto a la presentación de contenidos y actividades, de que sean los que marquen la agenda de alumnos y profesores y sean los amos de la clase.
Nuestros alumnos del siglo XXI necesitan otro tipo de herramientas para acceder a la conocimiento y a la cultura, el libro de texto tal y como lo conocemos y el maestro que lo siga al pie de la letra, como muchas veces ocurre, son incapaces por ellos solos satisfacer las necesidades de nuestros alumnos digitales, se hace necesario el abandono de estas prácticas excesivamente librescas y academicistas para ir evolucionando a unas formas de enseñar y aprender basado en lo digital, en la colaboración, en la elaboración y difusión los propios contenidos de aprendizaje y por consiguiente en otras formas de entender la evaluación, que esta deje de ser ese examen de diez preguntas a un punto por pregunta correcta.
Me gusta no hablar de oídas , llevo 27 años en la escuela y si de algo intento huir en la vida es de la rutina y de la mediocridad, por ello me gusta predicar con el ejemplo, así en febrero pasado tuve la suerte de participar, junto con otros compañeros, en el II Encuentro de experiencias 2.0 organizado por el ITE y allí presenté mi experiencia de algunos años sin libro de de texto y de la cual se puede ver un resumen y sobre todo la opinión de mis propios alumnos contando con toda naturalidad lo que hacemos en clase y os aseguro que aprenden más y mejor.
Quiero por medio de este Blog, abrir un espacio de reflexión, información e intercambio de experiencias sobre la integración de las TIC en la escuela,fundamentalmente de los maestros y profesores que trabajamos a pie de aula; así como de todas aquellas personas que estén interesadas en el mundo de la educación en general.Octubre de 2004
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La transición, a mi manera.
Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital, en esa mañana soleada y fría de noviembre fue u...

-
Ocurre, con más frecuencia, que en este tercer trimestre la gran mayoría de miembros de eso que solemos llamar "Comunidad Educativa...
-
Son los últimos días de mi etapa profesional como docente, como maestro en activo y paso a ser un jubilado, un maestro jubilado, y todos lo...
-
Son 25 años ya en la escuela y es verdad que parece que fue ayer, pero aunque así fuera tanto ha cambiado todo y tan rápido algunas veces, q...
10 comentarios:
Espero que vayamos uniendo nuestras voces para quejarnos sobre los desmanes de los libros digitales, un negocio y cero innovación
Cito: "No tiene sentido, no veo ningún avance, ningún cambio, ninguna innovación en la propuesta de estos supuestos libros digitales, no favorecen un avance metodológico a una forma de enseñar y de aprender más participativa y colaborativa , ni un nuevo tratamiento de los contenidos, ni un enfoque diferente a la evaluación, por lo tanto creo que nos ofrecen más de lo mismo, contemplando a los alumnos como consumidores de contenidos y no como productores de los mismos repitiendo unos esquemas caducos y anacrónicos para los tiempos que corren y que correrán."
¿Pero no eras tú el gran defensor de Clic?, ¿Abandonas el lado oscuro?
Hola Ramiro, no entiendo muy bien la relación de esa cita con Clic y cual es el lado oscuro, si eres un poco más explicito intentaré contestarte.
Si no somos capaces de ver que es un momento único para coger el toro por los cuernos, y conseguir un cambio real en la escuela, en la educación es que realmente necesitamos los libros, digitales o no. Da igual lo que las editoriales nos propongan, en nosotros está el cambio real, el verdadero. Ahora tenemos los medios, las herramientas ... y aunque a veces nos falte un poco de creatividad, tenemos un puñado de ciberamigos que nos van guiando en el buen camino.
Un abrazo Domingo :)
Una alegría verte por mi blog Judith y un placer compartir esa velada en vuestra escuela y en Barcelona.
Es cierto lo que dices, estamos en un momento único para cambiar la escuela, creo que lo tenemos todo a favor, así que hay que atreverse.
hola creo que esto te podría ayudar a ver por dónde viene esto de los libros digitales.. http://www.youtube.com/watch?v=gew68Qj5kxw Imaginemos las posibilidades de lectura que tendremos...
Estimado Domingo Méndez:
Mi nombre es Silvia Vega, trabajo como redactora de la revista digital de cultura, El Porta(L)Voz (www.elportalvoz.com), y nos gustaría invitrale a colaborar con nosotros en la revista pues creemos que los artículos se su blog encajan a la perfección con la línea editorial seguida por la revista.
Le dejo mi dirección de correo electrónico,por si estuviera interesado en colaborar, para enviarle más información.
redaccionelportalvoz@ateiamerica.com
Muchas gracias. Atentamente:
Silvia Vega
Hola A todos:
Imaginemos que los libros digitales, son capaces de seguir en las areas de evaluacion continua, las respuesta de cada estudiante en cada objeto de aprendizaje. Si vosotros como profesores, una vez impartida las clases o incluso, antes de impartirlas, pudieses saber donde falla cada uno de sus alumnos, pues les aseguro que seria bastante mas facil que los ayudaseis en superarlas. Esa puede ser una de las ventajas de un libro digital....digo yo...
Gracias Ezquiel, muy clarificador tu enlace y creo que por ahí, por esos soportes han de ir los objetos digitales de aprendizaje pero el tema no es solo de hardware, sino de software que permita interactividad, conectividad, capacidad de edición y re-edición,etc.
En cuanto a la propuesta de Arnando, efectivamente es una ventaja y no hay que imaginarlo, eso ya existe y es útil.
Buenas tardes Domingo, la verdad es que luego de haber leído el artículo y haberme interiorizado, por medio de los links, acerca de esta experiencia, coincido firmemente en todo lo expresado.
Soy estudiante de Psicopedagogía en Argentina y desde hace un tiempo ya, observo en un importante atraso respecto a las didácticas utilizadas, en términos generales.
Mucho se habla acerca de la inclusión TICS en el aula, pero poco se ha avanzado en una adecuada instrumentalización de las mismas, a fin de que éstas logren articularse con el paradigma del aprendizaje constructivo, al que muchos docentes en teoría dicen adherir, cuando en la praxis continúan poniendo en marcha toda una serie de dispositivos que claramente pertenecen a postulados contradictorios.
Me resuena la siguiente frase: “Nuestros alumnos del siglo XXI necesitan otro tipo de herramientas para acceder al conocimiento y a la cultura”. Los tiempos han cambiado y la escuela no puede quejar fuera de ello, los alumnos de hoy necesitan otros medios y las TICS son, seguramente, una importante herramienta no sólo para el acceso al conocimiento y la cultura, sino que también se incorporan como un cabal instrumento de motivación para los alumnos.
En nuestro país, actualmente, se está poniendo en práctica el programa “una computadora por alumno”, y ojala que el mismo se encuentre acompañado por una práctica de este estilo.
Publicar un comentario