No ha sido premeditado, lo prometo, se me ha ocurrido este título al leer el estupendo comentario que Berta Martínez, una maestra de primaria que actualmente trabaja en el berritzegune de Barakaldo, ha hecho en el blog tres tizas sobre una entrada con título también muy sonoro, ¡Peligro, escuela!.
Copio aquí completamente el comentario de Berta que son reflexiones en voz alta, las cuales comparto plenamente ya que describe un actitud demasiada extendida por nuestras escuelas en donde, de hecho, se impone la dictadura del libro de texto por encima de la creatividad, la imaginación, la alegría y las ganas por aprender.
Dice Berta: "...Pero lo más grave, que mis ojos han constatado, es que en Primaria se considera un signo de calidad el aula en silencio y los niños/as rellenando fichas (100% con Bloggeando). Y el profesor/a “bueno” es el que les da gramática ( a ser posible desde primero)y se acaba el libro (y digo se acaba porque lo acaba él, que los crios ni se han enterado)
Hace mucho que no sólo no es prescriptivo, sino que expresamente se dice que no se trabaje la gramática sin contexto sino que se deben trabajar textos y en ellos trabajar gramática, ortografía, cohesión, corrección … sin menciones a palabros ni análisis sintácticos.
...estos niños/as en 6º ni leen ni escriben adecuadamente, y llevan con nosotros 10 años”, es que “el buen profesor” “echaba en falta” la ortografía , la gramática… y se fueron comprando cuadernos, cuadernillos y demás para machacar aún más al alumnado (o para descansar mientras rellenaban los niños/as los cuadernillos). Al final, y dada “la gran carencia en esos aspectos de esos materiales” se cambiaron por otros que os podéis imaginar. El diagnóstico fue certero, pero no estábamos dispuestos a asumir lo que nos suponía mejorar esa situación.
Lo que hay detrás son tres cosas :
1.- Ni idea de como trabajar de otra manera que no sea como yo aprendí la lengua: a machamartillo.(yo misma empecé así , pues no tenía ni idea de todo lo que domináis vosotros sobre los procesos de aprendizaje lingüístico)
2.- Ni ganas de ponerme a cambiar, sobre todo si me supone más trabajo, que uno es funcionario
3.- ¡Con lo cómodo/a que estoy yo trabajando así!"
Quiero por medio de este Blog, abrir un espacio de reflexión, información e intercambio de experiencias sobre la integración de las TIC en la escuela,fundamentalmente de los maestros y profesores que trabajamos a pie de aula; así como de todas aquellas personas que estén interesadas en el mundo de la educación en general.Octubre de 2004
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La transición, a mi manera.
Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital, en esa mañana soleada y fría de noviembre fue u...

-
Ocurre, con más frecuencia, que en este tercer trimestre la gran mayoría de miembros de eso que solemos llamar "Comunidad Educativa...
-
Son los últimos días de mi etapa profesional como docente, como maestro en activo y paso a ser un jubilado, un maestro jubilado, y todos lo...
-
Son 25 años ya en la escuela y es verdad que parece que fue ayer, pero aunque así fuera tanto ha cambiado todo y tan rápido algunas veces, q...
6 comentarios:
Es indignante que se den estas circunstancias en nuestro contexto educativo. La paradoja aparece cuando desde "escalafones superiores" proponen recursos y materiales que siguen la misma línea y formato de implantación que aquellos que ya no son válidos.
Bueno si, pero nadie obliga a nadie a utilizar los libros de texto y que se impongan de ese manera, que marquen casi toda la agenda de clase, alguna responsabilidad tendremos los docentes.
Es real como la vida misma...y lastimero.
Pero es lo que hay.
Es lo que hay Ángel, pero creo va siendo hora de que hayan otras cosas a la altura de los libros de texto y no me refiero solo a las TIC.
Comparto plenamente el "secreto a voces" que comentas en este post junto con Berta Martínez. Creía que era un maestro "rarito" cuando constataba lo mismo que vosotros.
Basta ya de corporativismo "profesional", que trabajamos con niños/as.
Yo, además, estoy indignado con un "programa de acompañamiento y éxito escolar" de la JCCastilla-Mancha, que financia a los Ayuntamientos para organizar clases particulares en áreas instrumentales después del cole. (más de los mismo para la tarde pobres niños/as)
Como alumna, creo que las escuelas (sistema educativo) en muchas ocasiones se carga las capacidades de los estudiantes, en especial si las disciplinas en las que se tiene habilidades son desprestigiadas o inexistentes, haciendonos creer que el estudio de las materias como matemáticas, lengua, literatura o historia, son mas importantes que disciplinas como las artes, la danza o la interpretación. en mi caso me veía incapaz de escoger una carrera, porque no me veía capacitada para hacer nada de lo que me enseñaron en la escuela, por suerte en el ultimo momento me decidí por la publicidad y no me va mal.
Lo que quiero decir es que el problema no es como se enseña o los recursos que se tengan para ello, si no la escala de valores actuales que otorga más importancia a unas materias que a otras, hechando a perder el talento creativo de las personas, que en el mundo grobalizado en el que vivimos (en que todo el mundo al fin y al cabo recibe los mismos conocimientos) es más importante que saber que ocurrio el siglo pasado.
un video interesante sobre el tema:
http://tipstipo.blogspot.com/p/educacion-vs-creatividad.html
Publicar un comentario