miércoles, 5 de diciembre de 2007

De PISA y otras historias

No he podio resistirme a la tentación de hacer un comentario, aunque sea breve, sobre el tan traído y llevado informe PISA 2006, que por cierto me alegra que salgan a luz este tipo de informes ya que, gracias a ellos, se habla de educación en las portadas de los periódicos, titulares de televisión y hasta en la cola del pan como he podido comprobar esta mañana bien temprano.

Es cierto que no salimos bien parados, también es cierto que todo es mejorable y que este tipo de informes viene a corroborar algo en lo que más o menos todos alguna vez hemos percibido, así me viene a la cabeza un comentario de mi amigo Pascual Vázquez, maestro retirado y de los buenos, que en una tertulia entre maestros de antes y de ahora organizada por un medio de comunicación local y con motivo de la celebración día del maestro me decía:

“Mira Domingo, no puedo entender como en la escuela de hoy, con más medios que nunca y con más recursos humanos que nunca, los alumnos cada vez salen peor preparados.”

Antonio Marco, otro de los buenos maestros, ya retirado también decía al respecto:

“Este es un comentario que muchos maestros hemos hecho alguna vez, las razones son muchas , hoy están menos motivados porque hay cien mil cosas que les gustan más que la escuela, que ofrecen cosas más atractivas de lo que nosotros le podamos ofrecer en ella... ,estamos en la era de la imagen , en la escuela se utiliza el vídeo la T.V. pero es un recurso que no podemos repetir mucho , no podemos competir , con la variedad de recursos y programas diferentes que les ofrecen las distintas cadenas , a los críos no se le educa para ver la T.V. , se tragan todo los que les pongan y en una actitud pasiva ... los planes de enseñanza no contemplan la imagen como algo fundamental .... la mayoría no saben interpretar ni emitir un juicio critico sobre los mensajes.... aunque estén pasivos lo cierto es que están imágenes van dejando huella , sobre todo en edades tempranas que hacen que adquieran una actitudes que a la larga va aflorando" .

Y entre los dos me dijeron:

"Sí, tenemos que educar en el sentido más amplio, enseñar Geografía, Matemáticas, etc. y educar en valores, en definitiva formar personas, hay veces en que hay que dejar de lado el famoso programa y dedicarse a otras cosas, o alterarlo. Lo importante es formar personas responsables, con sentido critico, con capacidad para tomar decisiones, con actitudes positivas ante la vida."

Solo una curiosidad, esta tertulia es de noviembre de 1995, por entonces yo no había enviado nunca un correo electrónico y no existía los informes PISA, tampoco nos hacía mucha falta, aunque no digo que no sean necesarios.

Más adelante, en otro post, publicaré otras cosas de esta, para mi, maravillosa tertulia de maestros.

Por cierto, hablando de PISA., yo coincido con Luis.

5 comentarios:

Antonio González dijo...

Yo tampoco me resisto a comentar tu artículo.
Estoy completamente de acuerdo con la idea de tus compañeros: el desfase entre la sociedad y la escuela se mantiene. Para mi, la virtud fundamental de las TIC ( bien usadas claro) es que permiten abrir el aula al mundo real, escaparse de las constricciones del libro y simular entornos de aprendizaje más naturales.
Por favor, sigue vertiendo aquí esas píldoras de sabiduría de tus compañeros "en la reserva".
Por cierto, al socaire de la polémica del PISA el periódico El País ha publicado un artículo interesantísimo donde se indica que los sistemas educativos más exitosos dan un papel protagonista a los profesores seniors con demostrada solvencia en la formación y asesoramiento a nuevos profesores.
Un saludo

Domingo Méndez dijo...

Muy bueno ese artículo del El País que mencionas y que después de leerlo me deja más preocupado todavía sobre la mejora de nuestro sistema educativo, los planes de estudios de magisterio, las prácticas, las pruebas de oposiciones,etc. Para colmo he visto en por la televisión como se PSOE y PP se tiraban los trastos a la cabeza también por esto.
¡País... que diría Forges!

holamunndo dijo...

Con respecto a lo citado en el anterior publicacion, estamos de acuerdo con que los niños de estos tiempos desdee la cuna nacen con la tecnologia a sus lados mientras que al momento de llegar a la escuela se encuentran con algo que no llama la atencion, y que en cierta forma los hace retroceder a una educacion arcaica, la cual es poco atrativa y dificil de entender yan que el sistema al que estamos sometidos es mas nuevo. Pensamos que las autoridades de nuestro pais podrian explotar un poco mas todo lo que la tecnologia les ofrece para asi poder desarrollar mas los talentos y habilidades de los niños que se enfrentan a la educacion de hoy en dia.

JRAYO dijo...

Es muy importante tu comentario, ya que en los últimos días también hemos oido de estos peculiares comentarios que oistes en tu famosa tertulia, con los cuales estamos de acuerdo, creemos que actualmente hay tantos recursos que es poco aceptable que los neófitos reflejen tan poca preparación, nos hace ver que las cosas no estan resultando como debería ser. Nos hace visualizar que los mismos en lugar de fortalecer las habilidades cognitivas las inhibe en una dependencia, un ejemplo de estos fue que un dia compartiendo con un alumno de colegio sobre los problemas que tenía con matemáticas me comentaba que era diestro con la calculadora pero a la hora de desarrollar los procedimientos le era muy difícil. Por este motivo concluímos que es importante reflexionar en el verdadero proposito de utilizar las TIC en la educación.

Marco Artavia dijo...

hola, estamos muy deacuerdo con el articulo publicado, ya que es evidente que las TICs en la educacion han venido a revolucionar los metodos de enseñanza actuales, aun mas si se le añade la evolucion que han tenido los estudiantes en los ultimos años(generacion digital), sin embargo creemos que aun podemos cambiar esa historia pasando de una educacion tradicional a una educacion que utilice los recursos interactivos adecuadamente, un ejemplo es la labor que reliza Jesus Conde, profesor español, que crea cursos interactivos, provocando un cambio y dando ese primer impulso en la educacion que todos los que nos interesa este campo soñamos formar.

La transición, a mi manera.

Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital,  en esa mañana soleada y fría de noviembre  fue u...