También me viene a la cabeza la pregunta que me hizo una alumna de 2º de ESO antes de tener que enfrentarse a una de las pruebas externas de diagnóstico: " Domingo ¿ por qué tenemos que hacer este examen? , ¿es que no se fían de tus notas?" , la verdad que en ese momento no le supe contestar así que me salió un" ... parece ser que no."Que nadie se rasgue las vestiduras, es solo un exámen , es solo un ranking, tiene poco de educativo. https://t.co/qxt5X3WnJW— Domingo Méndez (@dmelop) December 3, 2019
He manifestado muchas veces, y en muchos foros, que no estoy en contra de las evaluaciones externas, me parece que es necesario que se evalúe al sistema educativo en su conjunto, que se nos evalúe a los docentes, equipos directivos, inspección, etc. lo que no me gusta son los procedimientos para hacer este tipo de pruebas en las que, de una prueba de un día y totalmente descontextualizada, te hacen una foto y te dicen, así eres, así son tus alumnos,
Está foto luego se utiliza para saber quien sale más guapo, y se hace un ranking que es algo así como un concurso de belleza supuestamente educativo y donde hemos podido saber que tambien se hacen trampas y todo está contaminado.
Soy de los que piensan que en los hechos educativos, en la enseñanza obligatoria, son más importantes los procesos , los caminos, que los resultados instantáneos, es por eso que me gustaría que este tipo de pruebas se hiciera de otra manera, que midieran los procesos no los instantes, y sobre todo que los resultados no se utilicen para hacer un ranking sino para mejorar sos procesos que es algo así como mejorar la escuela.
Me gustaría saber como hacerlo, soy consciente que es difícil, complejo y seguro que más caro, pero creo que doctores tendrá la OCDE que sabrán de esto mucho más que yo y puede que haya alguna propuesta por ahí olvidada que tenga otra manera de evaluarnos que sea más rigurosa, seria, educativa y que aporte datos necesarios y suficientes para que, entre todos, mejoremos nuestro sistema educativo.
10 comentarios:
Buenas, respecto a las pruebas PISA, estoy totalmente de acuerdo con usted, están totalmente descontextualizadas y es una “foto” que te hacen en eso momento y a saber cómo te pilla. Por lo que de poco sirven estas pruebas realmente, ya que cada país, y en España, cada comunidad tiene unos ritmos y un curriculum, por lo que es imposible medir a todos los alumnos y alumnas en un momento exacto, a todos pidiéndoles los mismos conocimientos, es anti educativo en todo caso.
Buenas tardes, me ha parecido muy valiente el mensaje que has transmitido respecto a las pruebas PISA, y creo que has representado a muchos docentes, que como es lógico se sienten abrumados por el hecho de que un informe represente o juzge de forma tan directa, la labor de ellos como profesores. Comprendo y comparto vuestro pensamiento y "frustración" en este aspecto, ya que cada ciudad, cada centro, cada profesor, y cada clase.. son distintos, y una prueba no determina toda la labor realizada. Influye el día, la hora, el momento en el que los alumnos han contestado y muchísimos más factores.
Un saludo
Considero que la realización de estas pruebas no mide en realidad el éxito de los alumnos puesto que al estar las respuestas exactamente delimitadas se deja de lado la creatividad y la producción individual del estudiante.
Asimismo, se deja completamente de lado la singularidad del individuo y no todos los maestros tienen las herramientas y/o las habilidades para construir preguntas que midan competencias más allá de la memoria.
Por lo tanto, de acuerdo con el autor, considero que estas pruebas son necesarias pero no se están llevando a cabo de la mejor manera posible puesto que no se ajustan a las capacidades de cada alumno y se termina generalizando.
Buenos días, estoy totalmente de acuerdo contigo, un examen no mide el nivel de un niño, ya que puedes tener un mal día o que los nervios te jueguen una mala pasada y por ello te puede salir mal. Yo también opino como usted, que debe haber alguna otra forma de evaluar, que no se trate solo de una prueba escrita. Hace unos días leí un artículo del ABC donde un pedagogo hablaba de la situación que estamos viviendo ahora, con la incertidumbre de qué van a hacer con el curso escolar, cuándo van a hacer los exámenes y cómo, y decía que le parecía muy poco pedagógico que retrasaran los exámenes a julio, ya que vamos a estar varios meses encerrados y lo peor que podían hacer es que una vez nos dejen salir, los universitarios nos tuviéramos que volver a encerrar para estudiar. Eso crea una situación es estrés y ansiedad, que nos va a perjudicar bastante en los exámenes. Por ello veo que deberían de replantear otra forma de evaluar, no todo se basa en una prueba, deben ponerse en la postura de los alumnos, ya que esta situación no está siendo fácil para nadie.
Un saludo.
Me ha encantado leer, que como docente que eres, no solo deben ser evaluados los alumnos, si no los docentes, equipo directivo, vamos el sistema educativo en conjunto.
Sabemos que el aprendizaje no es el 100% del alumno, si no también de los docentes y del contexto que se encuentren los alumnos.
Por lo cual si queremos hacer un ranklin sobre el sistema educativo, si es correcto que tenemos que ver el nivel de cada alumno, pero hay que ver los niveles de los docentes, las metodologías, etc.
Desde mi punto de vista el informe PISA no creo que sea la metodología esencial para evaluar un sistema educativo.
Un saludo.
Estoy muy de acuerdo con el artículo que has escrito. Estas pruebas lo único que hacen es medir los resultados en vez de centrarse en los verdaderos aprendizajes de los alumnos. Además, están totalmente descontextualizadas, se están quedando desfasadas en una sociedad donde se debe mirar más por el alumnos que por sus notas. Añadir que cada alumno es diferente y, por consiguiente, aprende de una manera diferente y/o propia. Con estas pruebas lo único que se consigue es generalizar sin tener las características propias de cada alumno, además de ser reduccionistas. Ésta no es la mejor manera de evaluar a los alumnos en pleno siglo XXI.
Buenas tardes.
Estoy de acuerdo que las pruebas PISA, están descontextualizadas, puesto que al realizar estas pruebas, no se tiene en cuenta otros factores como la creatividad, o cómo se encuentra el alumno a la hora de realizarla, no se evalúa de forma individual, sino que los ponen todos en una caja y son evaluados en los mismos parámetros. Sabemos que cada persona es única, ni todos tiene las mismas habilidades.
Las pruebas PISA están contribuyendo al exceso de cuantificación que sufrimos hoy día, donde todo queda reducido a un simple número y en la mayoría de las ocasiones está incluso descontextualizado. Queremos que los alumnos basen su aprendizaje en aprender y no aprobar, por lo tanto nos debemos de basar en otro tipo de pruebas para mejorar el sistema educativo. En PISA, por ejemplo, la geografía y la historia no figuran y son conocimientos igualmente importantes, por lo tanto estoy en contra de estos famosos "rankings" siempre que su fin último no sea la mejora.
Estoy totalmente de acuerdo, una vez más nos confirman que se le da más importancia a los resultados que al proceso. La educación, el talento o la inteligencia de alguien no se mide en horas ni en un día, no se mide en un simple resultado de un examen, es algo mucho más complejo, algo que requiere mucha más paciencia y tiempo. Por lo que las pruebas PISA solo contribuyen a menospreciar el trabajo y el talento de muchos docentes y alumnos. En mi opinión la capacidad de alguien es mucho más que un simple "rankings".
Estoy de acuerdo con sus palabras, ya que considero que este tipo de pruebas, en concreto las pruebas PISA, son más que nada para hacer un ranking, decidir quien es mejor y quien es peor.
Y aunque pueda parecer un procedimiento oportuno para evaluar como se esta realizando la educación, es algo totalmente descontextualizado, pues lo que verdaderamente hace es calificarte por un examen que has hecho tal día, y puede haberte salido mejor o peor dependiendo de muchos factores y circunstancias.
De ahí la importancia que se debería de dar a los procesos que conducen a la meta del aprendizaje, más que a instantes concretos.
Publicar un comentario