domingo, 15 de noviembre de 2020

Las trincheras educativas

 No sé vosotros pero tal y como está el patio patrio en general, donde la polarización política va calando y empapando  el tejido social, donde el grito llega y se oye más que el argumento, donde la sesiones televisadas de nuestro parlamento tendrían  que estar autorizadas solo para mayores de 18 años, la pandemia, la crisis..., con todo esto el gobierno nos regala la LOMLOE o Ley Celaá. 

Un ley que antes de  nacer ya tiene fecha de caducidad y será tan absurda como casi todas las anteriores, que ha sido muchas, demasiada. Un ley que nace sin el necesario y muy demandado consenso por parte de la la mayoría de docentes de este país y  que difícilmente ilusione a nadie a la vista de los precedentes y las consecuencias. Una vez más, y son demasiadas, nuestros  representantes, todos, no se toman en serio la educación de los españoles y si esta  sale adelante es  por la  profesionalidad y entrega de la gran mayoría de los profesionales.


Cuando oímos hablar de la educación en Francia, Portugal, Inglaterra, no digamos  ya Finlandia,  Corea o Japón, puede que seamos capaces de describir unas líneas, unas pinceladas  maestras de sus sistemas educativos desde el punto de vista de la calidad, fruto de leyes educativas estables y pensadas más para mejorar el sistema que para controlarlo, es por esto que me cuesta ver esos rasgos en todas las leyes educativas que desde la L.G.E del franquismo,  que viví como alumno, hasta la actuales que he vivido y algunas padecido como docente.

Se ha dicho por activa y por pasiva, hay consenso para que lleguen a un consenso, no cometamos el error de otra ley de partido, necesitamos una ley de país, necesitamos que prevalezcan los argumentos sobre los gritos, la reflexión sobre la consigna y la búsqueda de la calidad educativa por encima de todos los demás intereses. 

Tomarse en serio la educación, invertir en ella, apostar por ella, en serio, sin palabras huecas. Todos tenemos una idea de escuela muchas de ellas diferentes pero seguro que todas esas ideas hay puntos de encuentro.

No, no me atrinchero, eso no quiere decir que no defienda la escuela que en la que creo, siempre la he defendido con argumentos, lo mios, pero entre trinchera y trinchera hay un espacio común que es de todos y no es de nadie y es por ahí por donde debe de transitar la elaboración de un nueva ley educativa de país   que no es esta que están pariendo.

Agradecer la ilustración de Ramón Besonías  que acompaño y que me han inspirado estas palabras.




3 comentarios:

José Luis Pardos dijo...

Tienes toda la razón del mundo Domingo, creo que estamos viviendo unos momentos muy peligrosos, no solo para la Educación sino para la VIDA en su conjunto.

Tengo mis temores de que el Planeta Tierra fenezca en algún momento....no muy lejano.

Elena Ramírez dijo...


Las leyes de educación en nuestro país nunca ha llegado a dar la talla, en cuanto hablamos a una educación ideal, como en los países nórdicos que tenemos tan idealizados. Con estas leyes no se llega a pensar tanto en los alumnos y en los docentes, sino que se piensa en un método más complejo, en algunas ocasiones para los docentes, e incluso una complejidad más para los jóvenes estudiantes. A mi modo de ver, me parecería una buena forma de educar a un joven educando, enseñandole lo esencial de la vida. Porque, hay que tener en cuenta que cuando uno termina sus estudios y quiero empezar a independizarse no sale con los conocimientos para poder sobrevivir en el mundo financiero que es la vida adulta. Yo, por ejemplo, no tengo ni idea de que es la renta, que es una hipoteca y todas esas cosas que deberían de ser enseñadas en los centros educativos y así tener claro que no puede llegar a deparar el futuro para hacernos cargo de nuestras propias responsabilidades financieras.
He de decir que lo de crear una ley nueva de educación cada vez que hay un nuevo partido político en el gobierno, me parece muy innecesario, a mi parecer, lo más justo sería crear una única ley en consenso entre todos los partidos políticos y con varios docentes que den su punto de vista y así crear una ley adecuada y conforme para todos.
Por último, a mi parecer la educación es un método que se ha modernizado poco con el tiempo, se sigue dando lo mismo que hace 50 años e incluso más. Los métodos educativos deben de ser modernizados y aprender a enseñar en la modernidad del siglo XXI.

Mónica dijo...

Estoy de acuerdo contigo, como estudiante he ido viviendo estos cambios en mi vida académica. Con respecto al tema de la política, me parece una falta de respeto que cada vez que suba un nuevo partido al poder, tengan que cambiar la ley de educación sin tener en cuenta ni a los alumnos ni a los docentes. Ya que lo único que hacen es perjudicarnos, porque cuando conseguimos adaptarnos a una ley, aparece otra nueva. Cuando lo que necesitamos los estudiantes y docentes es una estabilidad, para que el proceso educativo sea eficaz. Y como bien dices tú, todos deberíamos apostar y tomarnos en serio la educación.
Gracias por tu reflexión.
Un saludo.

La transición, a mi manera.

Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital,  en esa mañana soleada y fría de noviembre  fue u...