![]() |
Créditos de la imagen |
Quienes como
escribía Machado: “he andado muchos caminos, he abierto muchas
veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas...”;
quienes como cantaba Serrat: “hace más de de veinte años que
tenemos veinte años”; quienes nos hemos curtido en escuelas
unitarias rurales; quienes hemos visto pasar (y padecer) las leyes
educativas promulgadas (casi siempre) contra alguien y no a favor de
una mejora real de la educación de nuestro alumnado; quienes, en
definitiva, podemos ver las cosas con una cierta perspectiva...
No es ya que podamos
o queramos, es que es una objetiva y real necesidad plantearnos y
replantearnos día tras día nuestro trabajo, nuestras actuaciones en
el aula, el desarrollo de nuestras clases, la evaluación no ya del
alumnado sino de todo el proceso educativo con el claro objetivo de
conseguir que cada una de las personas que dependan de nosotros sean
capaces de alcanzar el grado de autonomía máximo para su desarrollo
personal.
Pero hacer este
viaje en solitario es difícil; para lograr tener éxito en esta
travesía con garantías hemos de procurarnos unos compañeros de
viaje que no solo la hagan más soportable, sino que gracias a ellos
nuestro trabajo se verá enriquecido y, por consiguiente, los
resultados obtenidos mejorarán de forma palpable.
A lo largo de los
últimos años (10 años de estar juntos) fueron primero los blogs
educativos (como éste que nos une) los que empezaron a formar el
núcleo de lo que luego me gusta llamar “mi claustro virtual” ya
que se fueron creando y afianzando conexiones entre docentes con
inquietudes similares llegando a trascender el ámbito profesional
para llegar a crear lazos personales.
Pero no solo los
blogs, sino que alrededor y simultáneamente con ellos empieza uno a
reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje, aprendizaje
compartido, y cada vez ve uno más claro y evidente que es necesario
enriquecer y potenciar nuestro Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
apoyado en una extensa y rica Red Personal de Aprendizaje (PLN).
Estamos en una
sociedad en la que ya no es tan importante la acumulación de
conocimientos, sino la creación de conexiones que nos permitan
aprender de una manera rápida y efectiva y donde el conocimiento
colectivo es mucho más que la suma de los conocimientos individuales
de cada uno de las personas que forman parte de una red. En este
sentido podríamos decir que vamos hacia un “conocimiento Ubuntu”.
Así va
evolucionando uno en la manera de enfrentarse a su propio trabajo y,
lo que tal vez sea más importante, trata de transferirlo al aula
para que el alumnado, mediante la plena conciencia de su PLE vaya
ampliando su PLN con lo que su conocimiento individual se vaya
transformando en conocimiento colectivo. En la medida en que lo
consigamos podremos tener unas mínimas garantías de preparar a
nuestro alumnado para una sociedad donde se valora cada vez más no
lo que uno sabe o uno sabe hacer sino lo que uno es capaz de
aprender.
No puedo por menos
agradecer la oportunidad que este blog me da de compartir con buena
parte de mi “claustro tuitero” estas reflexiones que no son otra
cosa que el fruto de todos estos años de caminar juntos por la senda
de la educación, a partir de los cuales (y gracias a vosotros) he llegado al
convencimiento, parafraseando a Celaya, que “la educación es un
arma cargada de futuro”.
1 comentario:
Mis felicitaciones por ese décimo aniversario,ha sido un gran equipo con un gran motor del que muchos y muchas hemos aprendido. Un abrazo muy grande
Magdalena
Publicar un comentario