domingo, 28 de julio de 2013

No nos lo pongan más difícil, por favor

Sucede que es posible que alguien crea  que nuestros alumnos adolescentes no ven la TV,  no escuchan la radio, no leen periódicos y no navegan por internet. Ocurre que alguien pueda pensar que nuestros jóvenes  que estudian ESO y Bachillerato, no les interesa nada de lo que ocurre a su alrededor, que son egocéntrico, que viven una burbuja y que no tienen opinión sobre las noticias y hechos que se cuentan en los diferentes medios y que solo piensan en divertirse. Estoy seguro que de que las personas que así piensan, que la hay, no han tenido la oportunidad de hablar,  dialogar, debatir y sobre todo de  escuchar a estos jóvenes, si de escucharlos porque de eso se trata, de escucharlos y con atención.

Los que día a día tenemos la suerte de estar con ellos y con ellas en las aulas, sabemos que no es así, que tenemos una juventud que nos mira, nos observa con atención,  que se va haciendo una idea  del mundo que, entre todos, le vamos mostrando y que ante esto manifiestan  diferentes actitudes, y ahí estamos nosotros  los docentes, con esa misión tan noble, según nos dicen,  de educar, de enseñar, de formar, de instruir y de mediar entre el mundo  que les espera y su mundo interior.

Si, es a nosotros a los docentes a los que nos toca preparar a estos jóvenes  para una sociedad mejor, mas justa, más solidaria, más equitativa, más inclusiva, más respetuosa y comprometida con esos valores compartidos por todos y que tienen que ver con un desarrollo de una ética y moralidad cada vez  está más alejada de la  realidad con los patrones de comportamiento al uso y que  fluye con mayor rapidez y frecuencia por todos los medios de comunicación, esos medios que, más que nunca, forman parte importante de su educación. Si, es verdad eso que para educar a un individuo hace falta toda una tribu.

Estos jóvenes del siglo XXI reciben diariamente mensajes que van totalmente en contra de su educación, de su formación como personas y no solo que van en contra sino con chocan frontalmente con ella, tirando por tierra, minusvalorando e incluso despreciando, esa noble labor que dicen que a nosotros, los docentes, nos corresponde.

No ayudan a educar esos banqueros sin escrúpulos que se han aprovechado  de esas buenas gentes, clientes de toda la vida, a lo que han engañado y se han quedado con su dinero, y mientras el Estado, con el dinero de todos,  tapando la mala gestión de unos "personajes" muy bien vestidos pero que no dejan de ser ladrones de guante blanco. Tampoco ayudan esos representantes de sindicatos y partidos políticos que sentados en los consejos de administración de las cajas de ahorros, han mirado para otro lado, han tragado con todo y han colaborado en esa estafa consentida.

No ayudan a educar esos jueces y fiscales que, faltos de ética y profesionalidad, no cumplen con rigor la importante función que se les ha encomendado y han permitido que nadie se crea eso de que la justicia es igual para todos.

No ayudan a educar esos políticos de partido, sin altura de miras, que no ven más allá de su ombligo, que toleran la corrupción de los suyos pero se visten con su mejores galas para atacar a la corrupción de los otros,  que repiten la consigna de partido, que son incapaces de defender un criterio propio o porque no saben o porque simplemente no lo tienen. Esos políticos que son capaces de decirte una cosa y lo contrario en un breve espacio de tiempo y  todo "razonado y argumentado". Un favor, cuando se dirijan a nosotros háganlo con respeto.




sábado, 6 de julio de 2013

De formación de verano

Acabando el curso 2013-14 e  inmersos, ahora sí, en las calores propias y esperadas del mes julio he tenido la suerte y el privilegio de participar en dos acciones formativas diferentes pero intensas y ambas emocionantes por diferentes motivos.

Alberto Prego, Inger Envist, Ana Basterra
y Domingo Méndez
El miércoles 3 de julio, arrancaba el Congreso Educativo de UCoERM bajo el lema "Trabajando por la educación: la búsqueda de la excelencia", allí con mas de 700 docentes de las cooperativas de enseñanza de la Región de Murcia, participé con la ponencia marco con el título " De aula analógica al aula digital: ¿solo un cambio metodológico? " y con un taller al que denominamos " Las TIC aplicadas al aula, aprender haciendo. En ambos casos intentando transmitir al idea de que la escuela de hoy debe de adaptarse a las necesidades de los alumnos del siglo XXI que son bastante diferentes a las necesidades educativas de los alumnos del siglo XX , por tanto los centros educativos deben de ir abandonando unos modelos educativos ya caducos desde mi punto de vista e ir buscando otros modelos más acorde con los que requieren nuestros alumnos de hoy en dia inmersos en una sociedad cada vez más digital , así que para ello se hace necesario una serie de cambios tanto a nivel de aula como organizativos que hagan posible esta transición de uno a otro modelo. 


Con un cuidado y variado programa tuve en honor de compartir y disfrutar ponencias con personas de la talla de Alberto Prego, Inger Enkvist y Ana Basterra,  que nos deleitaron con su experiencias y saberes y que sin duda aportaron grandes dosis de conocimientos al numeroso público asistente.

Olga Catasús, Vicente Mangas,
Domingo Méndez y Antonio Méndez
Seguidamente el viernes 5 julio acompañado de mi querida y admirada compañera Olga Catasús, participamos e una  intensa jornada de formación de  mañana y tarde en el colegio Humanitas Bilingual School de Torrejón de Ardoz (Madrid). Intentamos mostrar diferentes experiencias para abordar un cambio metodológico desde infantil hasta secundaria aprovechando las potencialidades de las herramientas de la Web 2.0, así como la explotación didáctica  del iPad la tableta de Apple. Decir que nos encontramos como en casa por el trato recibido  tanto por el equipo directivo que nos atendió como con el profesorado joven y entusiasta que compartió jornada con nostros, un centro que sin duda ofrece un calidad educativa contrastada y que está en la vanguardia de la innovación y no solo educativa.

No para ahí la cosa, la el martes 9 de julio tengo tengo pensado asistir al Foro IV: educación digital en Alcoy (Alicante) , esta vez me toca escuchar y aprender de los excelentes compañeros que allí se dan cita, sin ninguna duda otra jornada apasionante como las anteriores.


sábado, 22 de junio de 2013

Que 30 años no es nada

Cuando este curso acabe, que será pronto, cumpliré 30 años de maestro y si tuviera que resumirlo en una palabra diría que han sido EMOCIONANTES, y  es así porque es toda una vida haciendo lo que a uno le gusta, lo que a uno le divierte y con lo que uno disfruta.

Han pasado por mis aulas miles  de alumnos, cada uno con su historia, con su sonrisa, con sus alegrías y sus tristezas, con su mirada y con su futuro por hacer, alumnos que me han enseñado, que me han mostrado lo mejor y lo peor de ellos, que me han llorado, que me han abrazado , que me han hecho reír y llorar, alguno también me ha insultado  pero sobre todo me han ido modelando, me han señalado el camino para llegar a ser ese maestro que uno desea ser pero que nunca llega a serlo; sin lugar a dudas son ellos, los alumnos, lo mejor de la escuela.

He tenido compañeros a los que mirar y de los  que aprender, por algunos de ellos siento verdadera admiración a otros, sin embargo, la palabra maestro les viene muy grande. He trabajado con los padres, he intentado sumarlos a la causa y a veces creo que  lo he conseguido.

He soportado algunas leyes educativas, confieso que alguna llegó incluso a ilusionarme, he chocado con algunos esos otros profesionales de la educación que te dan lecciones sin haber pisado un aula  en su vida, me he comprometido con la formación permanente y con la innovación, soy de esos que quieren cambiar la escuela solo porque así creo que hacemos un mundo mejor, he huido de mi escuela de alumno y siempre buscando una escuela diferente y  en algunas ocasiones tengo la impresión de que lo he logrado.

Me reconforta y encontrarme con antiguos alumnos y que te agradezcan el haber sido su maestro, sin duda es la mejor de las recompensas, me halaga que me recuerden con cariño y me lo digan.

Que 30 años no es nada,  espero que los próximos 30 sean al menos tan emocionantes con estos primeros, y que al final me acerque a la escuela que quiero ya que la que nos quieren hacer no me gusta nada.



jueves, 23 de mayo de 2013

La innovación en educación infantil y primaria

En la tarde de hoy jueves 23 de mayo, he participado en una mesa redonda bajo el título "La innovación en educación infantil y primaria" dentro del Congreso Internacional de investigación e innovación en educación infantil y primaria, celebrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

En poca más de 15 minutos he pretendido plantear una serie de cuestiones y argumentos para ir poco a poco iniciando el tránsito de una escuela basada en  una enseñanza excesivamente libresca, academicista  y rutinaria, hacia otra escuela mas abierta, mas colaborativa, favorecedora del trabajo cooperativo entre alumnos y profesores, más flexible en cuanto a la organización de los tiempos y los espacios y sobre todo centrada en los alumnos, donde estos pasen de ser meros receptores de contenidos a generadores de los mismos mediante proyectos de trabajo utilizando las enormes potencialidades que las TIC ponen a nuestro alcance.

Está claro que en apenas 15 minutos de exposición y poco más de cinco minutos de debate posterior, es imposible profundizar en los argumentos y razones, así que aquí os dejo la presentación que si duda hubiera dado para hablar largo y tendido sobre muchas de las cuestiones planteadas.



No quiero dejar de mencionar a mis compañeros de mesa que han hecho unas brillantes intervenciones, tanto a Francisco Rodriguez director de CEIP San Miguel de Molina de Segura, que nos ha mostrado como se puede organizar un centro completo para abordar una educación lo más integral posible  y a Mari Carmen Cerezo y Rocío Angosto con el interesante estudio de la atención de alumnos inmigrantes en la Región de Murcia.

domingo, 12 de mayo de 2013

Y ahora las tablets

Recuerdo cuando empezaron a desembarcar los primeros ordenadores y  posteriormente las primeras conexiones a internet a los centros educativos, entonces había consenso, todo el mundo tenía la percepción de que aquellos aparatos  novedosos eran buenos para la escuela, de que mejoraría nuestras prácticas educativas y en definitiva eso que se llama la calidad de la enseñanza. Se pensaba que  "la informática" sería esa tecnología que nos ayudaría a construir una escuela mejor.

Desde entonces y  hasta ahora y en torno a "la informática,  se han desarrollado multitud de actividades de formación de todo tipo dirigidas al profesorado en donde  se ha mostrado esas cosas "mágicas" que las nuevas herramientas pueden hacer, grandes  y muy buenas experiencias educativas y también mucho fuego de artificio presentado como innovación pedagógica cuando en realidad no lo era.

Ahora se habla mucho de las tablets, de meter las tabletas en las aulas, de enseñar con  estos dispositivos y parece que a todo el mundo le parece bien, que es muy moderno, que es lo que se lleva, que puede mejorar la clases, la motivación del alumnado y todo eso, pero no veo unos proyectos pedagógicos diferentes, una apuesta rigurosa por un cambio en las metodologías y  un nuevo enfoque en la evaluación en torno al uso de las tablets en las aulas.

Me gustaría equivocarme, pero lo que veo es más de lo mismo pero con tablets, creo que de nuevo empezamos la casa por el tejado,  no se trata de poner las tablets  y luego cambiamos las cosas, no se trata de eso, se trata de que hemos empezado a cambiar  las cosas, de  querer cambiar las cosas y para eso necesitamos las tablets. Se trata de que hay una voluntad de hacer las cosas de otra manera, de que un equipo de profesores  o un centro, tiene un proyecto educativo propio, un nuevo enfoque metodológico, una nueva apuesta pedagógica y para ello las tablets son una herramienta fundamental.

Si lo que hacemos es meter el libro de texto en la tablets, si no es para hacer cosas nuevas, enseñar y aprender de otra manera las tablets, como los ordenadores, como las PDI valen para poco.


martes, 23 de abril de 2013

Entrevista en Didactalia

Didactalia es una comunidad educativa global para profesores, padres y estudiantes que ve desde la educación infantil hasta el bachillerato  y que incluye más de 50.000 recursos educativos abiertos, dentro de los múltiples servicios que ofrece hay un apartado de entrevistas a docentes que aportan su visión de la integración curricular de las TIC en nuestras aulas.

Para mi ha sido un motivo de satisfacción el poder formar parte de este este elenco de entrevistados a los que conozco y que, sin duda,  he aprendido mucho de ellos. En esta entrevista he planteado por encima mi  visión particular acerca del uso de las TIC en la enseñanza y de la manera que entiendo que se puede y se debe de hacer, así como una aproximación a las condiciones mínimas que se deben de dar para que el proceso de enseñar y aprender con las TIC sea satisfactorio tanto para alumnos como a docentes, muchas de esa ideas han sido desarrolladas en con más profundidad en las diferentes entradas en este blog.


Aquí os dejo la entrevista completa, espero que sea de vuestro agrado.


domingo, 14 de abril de 2013

#EABE13, un baño de normalidad

Justo hace hoy una semana de nuestro regreso del #EABE13, he tenido tiempo de  pensar y leer todo lo que de él se ha dicho en la red y de verdad que poco me queda por decir, no haré una crónica sino más bien un breve relato de sensaciones y una dedicatoria.

En un encuentro horizontal  de  personas amantes de la educación, al que todos vamos a escuchar y a que nos oigan, sí es que queremos decir algo, porque sabemos que tenemos la oportunidad hacerlo porque #EABE es eso, un encuentro para hablar, contactar, conocer y reconocer a gentes que viven la educación con alegría, con ilusión, con vocación, con devoción y con mucha ilusión, si así no fuera no podría ser ningún #EABE, ni nada parecido.

Voy al #EABE a darme un baño de normalidad, a encontrarme con mi mundo, el mundo que he elegido, el que me gusta y con el que disfruto y allí me encuentro como pez en el agua, cómodo, cercano es decir, lo más normal de mundo. No siempre  que se reúnen cientos de  docentes bajo un  mismo techo ocurre esto, pero en los #EABE  ocurre siempre.

Una de la alegrias por inesperada, por la frescura, porque le da otro valor añadido a este #EABE13, es mi encuentro casual con Laura y Gloria. En la mañana del sábado desayunado en un hotel distinto al de la organización, dos chicas jóvenes me preguntan si estaba allí por el #EABE, le dije que si, me senté con ellas, desayunamos, hablamos y hablamos de educación, cada una con su historia y yo con la mía, no las conocía de nada pero pronto éramos complices de mucho, eso tambien es #EABE.

Dedicado a Gloria y Laura y esperando volvamos  a vernos en Úbeda en el próximo #EABE.




Las aulas del futuro

 Que el mundo educativo muchas veces se deja influenciar  en función de modas,  unas más pasajeras que otras , es una realidad que para nada...