En esta fechas no paran de llegarme libros de texto de varias y conocidas editoriales para que pueda elegir para mis clases de matemáticas y Naturaleza para el curso próximo 2007/08. Estos libros vienen acompañados de sus correspondientes guías didácticas completísimas con sus diseño curricular, su programación de aula, sus actividades de refuerzo y ampliación, e incluso sus adaptaciones curriculares, si adaptaciones curriculares que tiene la gracia la cosa, hay alguien que se atreve a hacer una adaptación curricular sin tan siquiera saber nada dela alumno a la que va dirigida, pero bueno esto es harina de otro costal.
Además de todo lo anterior, estos libros y guías van todos acompañados o bien de un CD-Rom, o bien de un DVD e incluso recurso on-line como de refuerzo, apoyo, ampliacion,etc. En la mayoría de casos en esto soportes se repite todo lo del papel y además nos presentan una serie de actividades y contenidos complementarios a lo que se ofrece en los libros,direcciones Web,actividades nada interactivas,y referencia a otros materiales.
Después de examinar detenidamente todo ello, he llegado a la conclusión que todo este material para usar con las TIC y en el 90% de los casos no tienen nada que ver con lo que yo entiendo por integración curricular de las TIC, es decir nos presentan los mismos contenidos y actividades que en los textos pero en formato digital, dicho de otra manera se trata de hacer los mismo que se hace con los libros pero ahora con el ordenador y en algunos casos de una manera poco elaborada, nada accesible y nada de interactividad.
Creo que este no es camino, que los libros de texto, tal y como lo entendemos hoy, han empezado su cuenta atrás, lenta pero cuenta atrás,para la desaparición de las aulas,ya me contareis...
Quiero por medio de este Blog, abrir un espacio de reflexión, información e intercambio de experiencias sobre la integración de las TIC en la escuela,fundamentalmente de los maestros y profesores que trabajamos a pie de aula; así como de todas aquellas personas que estén interesadas en el mundo de la educación en general.Octubre de 2004
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La transición, a mi manera.
Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital, en esa mañana soleada y fría de noviembre fue u...

-
Ocurre, con más frecuencia, que en este tercer trimestre la gran mayoría de miembros de eso que solemos llamar "Comunidad Educativa...
-
Son los últimos días de mi etapa profesional como docente, como maestro en activo y paso a ser un jubilado, un maestro jubilado, y todos lo...
-
Son 25 años ya en la escuela y es verdad que parece que fue ayer, pero aunque así fuera tanto ha cambiado todo y tan rápido algunas veces, q...
6 comentarios:
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Ya antes de la masiva aparición de las TICs en educación tenía mis dudas de que lo que tuvieran que aprender y pudieran aprender mis chavales puediera estar recogido en un libro de texto.
Una buena tarea como profesor es ir picando de aquí y allá para ir elaborando tu propio desarrollo curricular sin estar atado a nada. Eso requiere esfuerzo pero al final la capacidad de selección de información en este mundo infoxicado es una de las capacidades imprescindibles y en eso, como en otras muchas cosas nosotros somos su modelo.
A predicar con el ejemplo.
Si Josu, pero hace apenas diez años, la información, el saber, el conocimiento estaba en su mayor parte en los libros y casi exclusivamente allí, pero hoy en día la información, el conocimiento, el saber también está en la red y además de manera mas y mejor accesible, fácil y cómoda que nunca jamas en la historia.Así que somos nosotros maestros y profesores los auténticos mediadores los que tenemos que cambiar esto poco a poco.
Estoy totalmente de acuerdo. El libro de texto está muerto, pero mantenido con vida con ventilación asistida. Las editoriales tratan de ponerse al dia, pero lo que ofrecen es más de lo mismo.
Somos nosotros los que tenemos que cambiar. Este oficio ya no es lo mismo, no puede ser lo mismo. El conocimiento no se puede congelar en los 12 temas de un libro de texto, para que los recitemos en la pizarra. Se necesita un cambio drástico en el modo de enseñar y de aprender.
Pues eso parece. Coincide con la teoría que se propone en La escuela de la ignorancia, de Jean-Claude Michéa.
Si te interesa una visión crítica del panorama educativo echa un vistazo a http://crisiseducativa.wordpress.com
Saludos
La verdad es que es una reflexión muy interesante la que hace el autor del post. Llevo más de 20 años trabajando en medios audiovisuales aplicados a la enseñanza de la Historia y la Geografía y esto es así. La primera que no cree demasiado en las TIC's es la propia administración. Si sólo el 10% de profesores intentara utilizar algo de estas nuevas tecnologías a la vez los centros se colapsarían por la poca cantidad de medios. Nosotros juntos con un grupo de profesores hemos montado desde hace unos años el portal para la producción de materiales educativos multimedia www.educahistoria.com , con materiales totalmente gratuitos. Hace dos años una editorial (Mc Graw Hill) nos llamó para preparar un libro de texto "nuevo" adaptado a los tiempos que corren. No os podéis imaginar la lucha que hemos tenido el grupo de autores para convencerlos que los materiales TIC no tienen la envergadura del cuaderno de ejercicios del alumno. Después de mucho sudar creo que hemos conseguido no "engañar" al profesorado. Nuestro material, el elaborado por los autores del libro ha pretendido empezar por el principio en esto de las TIC's. un archivo ejecutable con animaciones que permite al profesor explicar "toda la materia" con elementos TIC. No es un pdf del libro, es un material que parte de lo que se explica en el libro pero creado con lenguaje audiovisial. Sirve para preparar las clases, para explicar, e incluso para que el alumno pueda repasar con el archivo.
La verdad es que ha tenido mucha aceptación porque supone la solución de un problema que tenía el profesor de sociales. Casi todas las editoriales ofrecen dos o tres cositas TIC. Pero al día siguiente de pasar una animación de un terremoto hay que volver a la pizarra. Los materiales TIC's necesariamente tienen que ofrecer soluciones globales y totales si queremos convencer al profesorado reticente al uso de estas tecnologías para que se apunte al carro.
El problema fundamental de las editoriales es que no saben cómo sacar rentabilidad a estos materiales. Hasta ahora siempre han estado ligados al libro de texto convencional. Pero esto va a cambiar en pocos años. Nosotros hemos tenido el paoyo de unos editores que confiaban en nuestro proyecto pero os aseguro que hemos tenido que luchar mucho para que entiendan que las TIC eran el centro del proyecto y no un material auxiliar más.
José Luis de la Torre Díaz
director de www.educahistoria.com
sto ha permitido estimular el trabajo autónomo para que el interesado cuente con su cronograma y pueda desarrollar un proceso sin asistir a un lugar especifico, esto es la educacion virtual o en linea que el interesado hace su horario y lleva su proceso formatico de acuerdo a lo que él requiera.
Universidad santo Tomás, Bogotá Colombia Educación Virtual
Publicar un comentario