lunes, 22 de diciembre de 2014

La excelencia en la escuela

Cada vez que oigo a alguién hablar de la excelencia en la educación me da por pensar en mis alumnos, en los que tenido, los que tengo y los que tendré y es que para mi todos son excelentes, unos con unas cualidades y otros con otras pero excelentes, así que mucho me temo que los  que hablan de buscar la excelencia en la escuela no están pensando , como en mi caso, en todos los alumnos sino en determinados tipo de alumnos que les ayuden a ellos a alcanzar unos resultados medibles en unas pruebas determinadas  basadas en unos estándares de evaluación que, desde mi punto de vista, poco o nada tienen que ver con la educación, y mucho con el marketing educativo que, existir tambíen existe.
 
Me imagino esa escuela excelente mas cerrada que abierta, no sería una escuela para todos sino para los mejores, para los que saquen mejores notas en los exámenes, porque en el fondo se trata de eso, de sacar las mejores notas en los exámenes, para luego subir eso que llaman nivel y "entrenarlos" en  hacer exámenes cada vez mejores y así la educación en las escuelas se convierte en una institución que más que educar se dedica a enseñar a aprobar exámenes y quedar bien en las evaluaciones externas porque hay que dar la nota y alta, nunca mejor dicho.

Y en esto que hay  muchos alumnos que, siendo excelentes, no sacan buenas notas, no aprueban todos los exámenes y no dan "el nivel " por las circustancias que sean, personales, familiares , sociales... me da la impresión que se piensa poco o nada en estos alumnos cuando se habla de buscar la excelencia en la escuela, ese tipo de alumnos que a decir muchos bajan "el nivel" de la clase e incluso hay quien asegura que  impiden que los otros saquen mejoras notas,  y en base a esto se toman decisiones para buscar la excelencia si, pero la excelencia de los otros los que dan  "el nivel" los que darán la nota en las evaluaciones externas y hará que subamos puestos es esos rankings de centros que ya se han publicado y se haga creer que los primeros son los mejores y los ultimos son los peores.

Y pensar que en  sociedad no necesita solamente  personas que aprueben exámes sino personas creativas, que resuelvan problemas, que sean capaces de elaborar proyectos de mejora en todos los ámbitos, capaces de trabajar en equipo de aprender, desaprender y reaprender en todo momento y aquí te puedes encontrar  tanto a los que aprueban los exámene como a los que no.

Y se acaba favorenciendo a unos pocos, los que menos lo necesitan, en perjuicio de aquellos alumnos menos capacitados pero demantes de un derecho  a una escuela integradora e inclusiva, no competitiva,  con servicios de apoyo y refuerzos educativos de calidad, con una organización flexible y con altura de miras más allá de los resultados de unos examenes que muy poco tienen que ver con la educación.


Y puede que nos intenten confundir con los términos calidad educativa y excelencia educativa y creo,  honestamente,  que no es lo mismo. Una escuela de calidad es una escuela para todos,  pero una escuela excelente es para unos pocos. Una escuela es de más calidad cuando es capaz de sacar lo mejor de todos  y cada uno de sus alumnos, y una escuela excelente busca el mejor resultado posible de los que sacan mejores notas en los exámenes, una busca educar , la otra subir "el nivel" , una busca compensar,  la otra competir, una busca incluir, la otra seleccionar.

13 comentarios:

elena dijo...

Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación: "Una escuela de calidad es una escuela para todos, pero una escuela excelente es para unos pocos".
Además, para mi también son excelentes todos mis alumnos y alumnas.

Domingo Méndez dijo...

Si, pero es importate que no nos confundan con los términos.
Saludos

Arianna dijo...

Interesante este artículo, la calidad de la educación es necesaria, que todos los alumnos puedan recibir la mejor formación. La excelencia solo es una meta educativa que no pueden alcanzar todos los alumnos de una escuela.

Tatiana dijo...

Estoy de acuerdo con este artículo ya que en mi opinión, nos refleja el actual sistema educativo, que apuesta por el modelo de fábrica donde todos debemos ser iguales y con los mejores resultados, pero como hace referencia en el texto, de esta manera sólo estamos perdiendo grandes mentes creativas, actitudes críticas y valores que no podemos ver por los resultados de un examen.

Por otra parte pienso que debemos potenciar el máximo de cada persona, apostar por una educación basada en la diversidad, que es lo que de verdad nos enriquece.

Amelia Pilar dijo...

No puedo estar más de acuerdo, la escuela debe ser de calidad para todos, sin exclusión de ninguna persona. Todo el mundo tiene derecho a una buena educación y hay que centrarse en la enseñanza no en sacar las notas más altas y aprobarlo todo. Como bien dice usted, no se necesitan personas que aprueben exámenes sino personas creativas, que sepan enfrentarse a problemas que la sociedad les demande y no se centren en sacar altas notas y luego ir perdidos en la vida diaria y profesional. Como estudiante pienso que se debe conseguir un aprendizaje significativo para que en un futuro nos sirva y nos ayude en nuestra profesión. Hoy en día, la sociedad prefiere competir antes que en aprender y eso es un gran error.

Un saludo, Amelia Pilar

Dolores Morales Sánchez dijo...

Se ha luchado mucho tiempo por conseguir una escuela heterogénea, basada en los valores de igualdad y tolerancia, una escuela que incluya y acepte a todos los alumnos como iguales y que ofrezca las mismas posibilidades a todos.
Al igual que se ha luchado por romper con el método de “clase magistral”, ese en que el profesor se dedicaba a instruir a sus alumnos, aportarles mucha cantidad de información haciendo de los alumnos meros espectadores que deben almacenar la información para, después, expulsarla en un examen que debían de aprobar.
Ahora, después de esos grandes avances, parece que estamos volviendo atrás en el tiempo, a una escuela excluyente, en la que solo los alumnos con mejores resultados académicos, aquellos considerados como “excelentes”, tienen la posibilidad de llegar a ser alguien en la vida. Pero estamos dejando pasar algo muy importante y es que, en esta vida es necesario todo tipo de personas y todo tipo de talentos para que la sociedad funcione.
Creemos que solo la persona que consiga sacar un 10 en Matemáticas va a ser el gran futuro de la sociedad y constantemente se está instruyendo a los niños/as para ello, sin embargo no todas las personas pueden conseguir llegar a eso, pero esto no quiere decir que no valgan para nada, sino que deben cambiar de camino y basar su educación en otra cosa que verdaderamente se le dé bien. Cada persona tiene su talento y vale para algo y todo en esta vida es igual de importante. Porque al igual que se necesitan matemáticos, médicos e ingenieros, también se necesitan artistas, soldadores, albañiles, etc.
Por ello, es necesario e inminente conseguir un cambio en la escuela, llegar a tener una escuela que valore por igual a todas las personas y que, en lugar de buscar solo a los mejores, consiga sacar lo mejor de cada uno y que todos lleguen a ser “excelentes” pero cada uno haciendo lo que verdaderamente le gusta.
Porque de eso trata esta vida, de no hacer lo que los demás esperan que hagas sino hacer algo que te haga feliz.

Pedro Reina dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con su opinión y es que realmente cuando afirmamos que lo que necesitamos es lograr una escuela y una educación que alcance la excelencia, dejamos por debajo a un gran número de alumnos que por tener unas cualidades diferentes no podemos llamarlos “excelentes”. Para mía la excelencia en la escuela sería un lugar en el que todos puedan desenvolverse conforme a sus capacidades y que aprendan poco a poco a alcanzar sus objetivos y metas. Como usted bien dice tenemos que aprender a guiar a los alumnos para que sean creativos y aprendan a resolver los problemas que puedan acontecerles en su día a día y no solo lo que en muchas ocasiones se hace, que es adiestrarles para simplemente aprobar unas cuantas preguntas tipo test, pues sinceramente creo que este no es el camino para que en un futuro se desarrollen totalmente.

Unknown dijo...

Creo que para todos los profesores y profesoras del mundo, sus alumnos deben de ser excelentes a pesar de que tengan ritmos distintos de aprendizaje, ya que cada persona es diferente.
A muchos profesores les importa poco que sus alumnos adquieran los conocimientos necesarios para llevar una vida plena y que en su futuro tengan oportunidades, es decir que alcancen sus potencialidades. Muchos de ellos lo único que les importa es que saquen buenísimas notas en los exámenes sin pensar que puede que ese alumno no este adquiriendo las competencias necesarias, ya que muchos estudian solamente para aprobar.
Con todo esto, lo único que conseguimos es perder mentes valiosas, alumnos con pensamientos críticos y creativos que quieren aprender y ser buenos estudiantes a pesar de que no tengan el mismo ritmo que otros.
La escuela debe de ser de calidad para todos y aceptar la diversidad.
¡Un saludo!

María dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con este artículo ya que refleja la realidad en la que se encuentra nuestro sistema educativo. Los maestros miran muchas veces por sus propios beneficios y muy pocas veces por que los alumnos aprendan de verdad y no simplemente para aprobar un exámen, esta forma de educar está haciendo que desechemos talentos porque hay niños que con otras metodologías de evaluación...funcionarían mucho mejor.
Vivimos en un Mundo diverso en el que no existen personas iguales por lo que no es posible que todos tengan el mismo modo de aprender por lo que no todos los alumnos, pueden ser "excelentes" aunque la misión del maestro debería ser conseguir esta misión y en lugar de buscar la excelencia en unos simples resultados estadísticos, todos y cada uno debería preocuparse por "exprimir" las mejores cualidades de cada persona.

Paqui Alcaraz dijo...

Totalmente de acuerdo contigo. En las escuelas no se tienen en cuenta las verdaderas capacidades de cada alumno, las diferentes inteligencias a las que se refería H. Gardner, sino que se agrupa a los estudiantes en cuanto a unos criterios estandarizados, y de ahí no se sale. Sin embargo cada persona tiene un potencial increíble y unas características únicas, y lo que las escuelas tendrían que hacer es desarrollarlas al máximo, para que el alumno dé lo mejor de sí y pueda aplicarlo luego en su vida, tanto para sí mismo como para los demás. Pero claro, antes habría que preocuparse más por las personas con las que se trabaja que por lo que las instituciones internacionales puedan pensar...

Unknown dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con este artículo y es que es realmente necesario construir una escuela y una educación que alcance la excelencia, yo creo que todos los alumnos pueden llegar a conseguirla de una forma u otra, el gran problema de la escuela actual es que busca un patrón igualitaria para esta excelencia. En mi opinión es más importante tener una escuela de calidad que una que únicamente busca la excelencia en los resultados de los alumnos, por eso debemos seguir trabajando para crear una escuela totalmente inclusiva en la que ésta un lugar en el que todos los alumnos puedan desenvolverse conforme a sus capacidades y no se excluya a nadie por tener unas capacidades diferentes

Nuria Vives dijo...

De acuerdo con su opinión. Hoy día la escuela está preocupada de una excelencia académica y no en un futuro para el alumnado. ¿Que pasa con aquellos que no llegan al nivel que se desea? Que se les olvida “por el camino”, no se les da los suficientes recursos y mucho menos se les orientas en otras opciones. Como alumna creo que desde el personal docente hasta los propios padres se debería de hacer una reflexión entre notas y aprendizaje, ¿que es lo que realmente importa? Yo lo tengo muy claro, pero, ¿y aquellos que machacan continuamente a sus hijos o los docentes que solo se preocupan de mantener el nivel en la clase? Señoras y señores hagamos una reflexión de lo que realmente importa en el día a día y démosles a nuestro alumnado una buena orientación para su futuro.

Nuria Vives dijo...

De acuerdo con su opinión. Hoy día la escuela está preocupada de una excelencia académica y no en un futuro para el alumnado. ¿Que pasa con aquellos que no llegan al nivel que se desea? Que se les olvida “por el camino”, no se les da los suficientes recursos y mucho menos se les orientas en otras opciones. Como alumna creo que desde el personal docente hasta los propios padres se debería de hacer una reflexión entre notas y aprendizaje, ¿que es lo que realmente importa? Yo lo tengo muy claro, pero, ¿y aquellos que machacan continuamente a sus hijos o los docentes que solo se preocupan de mantener el nivel en la clase? Señoras y señores hagamos una reflexión de lo que realmente importa en el día a día y démosles a nuestro alumnado una buena orientación para su futuro.

La transición, a mi manera.

Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital,  en esa mañana soleada y fría de noviembre  fue u...