En la tarde de hoy jueves 23 de mayo, he participado en una mesa redonda bajo el título "La innovación en educación infantil y primaria" dentro del Congreso Internacional de investigación e innovación en educación infantil y primaria, celebrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.
En poca más de 15 minutos he pretendido plantear una serie de cuestiones y argumentos para ir poco a poco iniciando el tránsito de una escuela basada en una enseñanza excesivamente libresca, academicista y rutinaria, hacia otra escuela mas abierta, mas colaborativa, favorecedora del trabajo cooperativo entre alumnos y profesores, más flexible en cuanto a la organización de los tiempos y los espacios y sobre todo centrada en los alumnos, donde estos pasen de ser meros receptores de contenidos a generadores de los mismos mediante proyectos de trabajo utilizando las enormes potencialidades que las TIC ponen a nuestro alcance.
Está claro que en apenas 15 minutos de exposición y poco más de cinco minutos de debate posterior, es imposible profundizar en los argumentos y razones, así que aquí os dejo la presentación que si duda hubiera dado para hablar largo y tendido sobre muchas de las cuestiones planteadas.
No quiero dejar de mencionar a mis compañeros de mesa que han hecho unas brillantes intervenciones, tanto a Francisco Rodriguez director de CEIP San Miguel de Molina de Segura, que nos ha mostrado como se puede organizar un centro completo para abordar una educación lo más integral posible y a Mari Carmen Cerezo y Rocío Angosto con el interesante estudio de la atención de alumnos inmigrantes en la Región de Murcia.
Quiero por medio de este Blog, abrir un espacio de reflexión, información e intercambio de experiencias sobre la integración de las TIC en la escuela,fundamentalmente de los maestros y profesores que trabajamos a pie de aula; así como de todas aquellas personas que estén interesadas en el mundo de la educación en general.Octubre de 2004
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La transición, a mi manera.
Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital, en esa mañana soleada y fría de noviembre fue u...

-
Ocurre, con más frecuencia, que en este tercer trimestre la gran mayoría de miembros de eso que solemos llamar "Comunidad Educativa...
-
Son los últimos días de mi etapa profesional como docente, como maestro en activo y paso a ser un jubilado, un maestro jubilado, y todos lo...
-
Son 25 años ya en la escuela y es verdad que parece que fue ayer, pero aunque así fuera tanto ha cambiado todo y tan rápido algunas veces, q...
8 comentarios:
He visto la presentación y estoy de acuerdo con todas las ideas que propones. Desde mi punto de vista,nos encontramos con dos problemas principales a la hora de cambiar el modelo educativo:
1) La ratio de alumnos por aula
2) La ingente cantidad de contenidos en nuestras programaciones didácticas.
A mi me da la sensación muchas veces de que es muy difícil cambiar el modelo tradicional de enseñanza porque los contenidos que debemos dar en un año son demasiados. Por consiguiente, se hace muy difícil profundizar en ellos y plantear unidades didácticas que impliquen una investigación y reflexión por parte de los alumnos.
Efectivamente, es necesaria un revisión de los contenidos de enseñanza, estos has de ser significativos y enfocados a responder preguntas que se haga el alumno y no como hasta ahora en donde nos dedicamos a responder preguntas que los alumnos no se hacen.
Me ha gustado mucho, gracias por la aportación.
En la actualidad, a los docentes se nos piden cada vez más por menos, debemos de emplear todo lo que esté en nuestra mano para mejorar la educación. Ya que tenemos la gran suerte y ventaja de contar con las TIC, va siendo hora de que se utilicen correctamente y demos un giro al proceso obsoleto de enseñanza-aprendizaje.
(http://educacionprimariacontic.blogspot.com.es/2013/05/que-mejor-forma-para-presentar-un.html)
Hola,
Acabo de descubrir tu blog y me ha sorprendido gratamente como tratas el tema de la educación. Justo estoy ayudando a difundir un vídeo que fomenta las vocaciones, ya que tanto se está hablando últimamente sobre que si hay que estudiar solo carreras con salidas, o con menos paro…cosas que no comparto ya que carreras vocacionales no deben ser truncadas por creencias como esa. Por ello me ha parecido interesante enseñarte este vídeo que te invito a compartir en tus plataformas para apoyar a los estudiantes que quieren estudiar ciertas carreras pero que a veces se les hace difícil porque las notas de corte que exigen son demasiado altas, y que además no se pierda la ilusión de llegar a ser lo que verdaderamente a cada persona le gusta.
Para cualquier cosa te invito a contactarme en mi twitter @Maru42.
El link al vídeo es: http://www.youtube.com/watch?v=hh-agBbx_qk
Un abrazo y enhorabuena por tu blog, lo recomendaré ;)
Totalmente de acuerdo con la propuesta de proyectos aulicos para alimentar las ganas d ehacer d elos chicos, soy docente en Argentina y me dedico ademas a generar ideas desde mi blog, si queres podes visitarlo, saludos!!!
Creo que es necesario, implementar las nuevas tecnologías dentro del aula, para habilitar un nuevo lenguaje, que muy probablemente los alumnos conozcan, pero debemos poder ser sus guias para que puedan seleccionar la información, compartirla, formarnos colaborativamente, creo que esa es la cuestion
VERONICA PALACIOS
Creo que es necesario, implementar las nuevas tecnologías dentro del aula, para habilitar un nuevo lenguaje, que muy probablemente los alumnos conozcan, pero debemos poder ser sus guias para que puedan seleccionar la información, compartirla, formarnos colaborativamente, creo que esa es la cuestion
VERONICA PALACIOS
Publicar un comentario