sábado, 29 de diciembre de 2012

Educar hoy es de valientes

No corren buenos tiempos para casi nada y menos para el mundo educativo, no hay una conciencia social de los docentes como profesionales claves para el desarrollo de una sociedad avanzada en todos los niveles,  carecemos  de una cultura de aproximación y colaboración  con todo aquello que tenga que ver con el mundo escolar y educativo, los referente sociales que llegan  nuestros jóvenes a través de los medios de comunicación y que ellos mismos alimentan, distan mucho de difundir unos valores sociales que promuevan la solidaridad, la cooperación, el trabajo en equipo, el gusto por  descubrir cosas nuevas, el placer de aprender y de enseñar.

Gran parte de la sociedad mira a la escuela de reojo y en muchos casos con recelo, hay incluso quien piensa que cualquiera puede ser docente solo en base a su experiencia como alumno que fue y el conocimiento más o menos profundo de un área o materia. Son muchos lo que afinan su punto de mira sobre el docente en algunos casos para reproches y en muy pocos para alabanzas, somos considerados con frecuencia como profesionales de segunda fila prescindibles llegado el caso, total cualquier puede enseñar lo que sabe.

Las escuelas deberían ser y no son espacios de colaboración, abiertas al entorno más cercano, donde entren y salgan  no solo maestros y alumnos, sino todo tipo de profesionales, desde el tendero de la esquina hasta al cirujano del hospital más cercano.

Las escuelas deberían ser y no son esos lugares desburocratizados, donde las familias encuentren su espacio y su protagonismo, donde docentes y familias miren en la misma dirección y donde  se note lo menos posible la presencia de la administración.

Las escuelas debería ser y no son promotoras y lanzaderas de la alegría y la creatividad, de la ilusiones y las sonrisas, de los proyectos conjuntos  y de las empatías.

Educar hoy, y siempre, es de valientes, eso que que dice el profesor José Antonio Marina : "Para educar a un niño hace falta una tribu entera" es todo un tratado de pedagogía, pero ante eso tenemos la soledad del maestro ante sus alumnos, sus compañeros, sus padres, la sociedad y la administración

29 comentarios:

Toni Solano dijo...

Y qué pena que en muchos casos solo sea el refugio de unos cobardes, y que esos cobardes sirvan de mala imagen al resto del colectivo. A grandes males, grandes remedios. Necesitamos imaginación y valor para superar la mediocridad, la tristeza, la parálisis y la ineptitud de quienes nos dirigen al abismo. Y eso solo se consigue trabajando y exigiendo dignidad.
Un abrazo y feliz año.

Domingo Méndez dijo...

A por ellos, los cobardes y mediocres, lo malo que muchos de ello nos miran desde arriba.
Un fuerte abrazo Toni y mejor año 2013

José Luis Lomas dijo...

La labor docente nunca ha sido fácil y menos en estos tiempos, pero hay muchos y muy buenos profesores dispuestos a dar cada día lo mejor de sí mismos, enseñando y aprendiendo con o sin tiza, pero siempre con mucho entusiasmo... Hay que tener madera de educador para estar siempre abierto a todo y a tod@s. Gracias por tu artículo.

Domingo Méndez dijo...

Sin duda José Luís, todos conocemos docentes comprometidos e ilusionados con su trabajo y al mismo tiempo no reconocidos y ninguneados por la propia administración educativa que es, precisamente, las que más tenía que "mimarlos".
Creo que esto de la educación es una de las cosas que hay que creerse y sin bajar nunca la guardia.
Feliz 2013

Anónimo dijo...

Muy acertado tu artículo.
A lo mejor también hace falta que quien dirige un colegio se sienta más colegio que administración, que entienda que también es maestro o maestra y no burócrata, que se involucre como compañero y consiga cohesionar al grupo de profesionales que tiene delante para sacar lo mejor de cada uno de ellos y deje de ser correa de transmisión de quien dicta las leyes, decretos, normativas, reglamentos, etc. y que generalmente nunca han pisado un aula o hace tanto tiempo que lo han olvidado. Al fin y al cabo cada colegio es una sociedad en pequeño y la forma de organizarlo puede ser más participativo o menos, democrático o autoritario, emprendedor o conservador (*). Puedes tener delante a un grupo excepcional de personas y no verlo, con lo que su gestión se limita a cortar alas.

(*)Lo de "emprendedor" y "conservador" no los uso en las acepciones que últimamente están de moda, sino en el sentido que han tenido siempre.

Lola García Ayala

pmiguel600k dijo...

Ante todo; un saludo: Feliz año para todos.
Me ha gustado el post pero no pensaba dejar un comentario hasta que he visto el comentario-hachazo de Toni.
En fin, seguiremos insistiendo. Yo diría que más que valiente soy tozudo.
Gracias Domingo. A por ellos!

Domingo Méndez dijo...

Ok Pedro, encantado de verte por aquí, un abrazo

Carmen Iglesias dijo...

Y tú lo eres. Adelante y no decaigas, la escuela necesita muchos valientes comprometidos como tú

Un beso

Magdalena dijo...

Somos bastantes los que estamos comprometidos con la Educación, y sin importar malos tiempos, ahí estamos para transmitir imaginación, creatividad, innovación, realizar trabajos y proyectos colaborativos sin importarnos los dimes y diretes. Seguimos adelante...!

Marta Reina @matita33 dijo...

¡Vamosssssss valientesssssssss! Hay que seguir trabajando, convenciendo, contagiando, aglutinando para combatir la mediocridad. ¡A POR ELLO!
Fuerza para este 2013!!!

CRA Alciares dijo...

De acuerdo contigo. El problema es que las clases que se imparten en muchas aulas se limitan a hacer lo que viene en el libro, hacer cuadernillos. Para hacer esto y corregir esas actividades con sus soluciones en los cuadernillos no es necesario ser docente, simplemente con saber leer...
Tenemos que ir más allá, ser más abiertos y, sobre todo, formarnos .
Yo, como Director de un centro de Primaria que soy, intento llevar a cabo una dirección pedagógica y basar la formación del centro en esas directrices.
Todos tenemos que poner de nuestra parte para mejorar el sistema actual.
Limitándonos al libro de texto cualquiera puede dar clase, otra cosa es ser docente o educador.

Domingo Méndez dijo...

Efectivamente, el más uso que se les da a los libros te texto así como el uso abusivo de los mismos , es uno de los males de la escuela y que hay que erradicar.
Hay que ver también el modelo educativo que plantean los llamados libros de textos digitales que, visto lo visto, es más de lo mismo, pero de nosotros depende al final depende de nosotros los docentes, por eso hay que echarle valor.

Carmen Soguero dijo...

Hola. Me ha encantado tu entrada. Suscribo todo lo que dices. Y muy interesantes los comentarios. Libros de texto digitales... ¿Por qué siguen un modelo tan parecido al de los de papel? Pues hagamos un poco de autocrítica: porque es el modelo más fácil de seguir y el que menos trabajo nos da a los docentes. Y en general, ¡nos cuesta tanto hacer algo diferente!! Gracias por tu blog, y feliz año.

Domingo Méndez dijo...

Carmen, gracias por tus palabras. La autocrítica siempre es buena, también en lo que mencionas, a veces es necesario sali de la zona de confort e intentar hacer cosas nuevas y diferentes, solo así se avanza.

Vida Outón dijo...

Muy necesario este artículo, aunque duele reconocer el hecho de que estemos tan sol@s ante la sociedad. Es más fácil o al menos anima dejarse creer apoyada por alguien ahí fuera, alguien que todavía crea, y vea, lo mucho que nos esforzamos por hacer las cosas bien a pesar de no tener mucho a favor.
Contamos, en el mejor de los casos, con el apoyo de nuestros compañer@s, y esto en una nube de escepticismo que nos quita todas las garantías de poder construir aprendizaje en un alumnado ya deconstruido desde las mesas de sus casas a la hora de comer.
Quizás vuelva algo del tiempo en que se nos cosideraba parte valiosa de la tribu y podamos trabajar en un ambiente de fe hacia nuestra función en ella.
De nuevo, gracias.

Diana Ruiz dijo...

Muy interesante tu blog

Magdalena Pastor Noguera dijo...

Mira que hemos trabajado... hemso realizado grandes cosas y seguiremos asi..

Unknown dijo...

Pero por supuesto que los docentes también aprenden de sus alumnos. Por ejemplo, yo al estudiar en línea en la UTEL tengo una relación más interactiva con los Tutores. La educación en línea es más flexible, a la medida de cada estudiante.

mimigonda dijo...

En este momento así me siento como la caricatura, ya no puedo más, gracias por sentirma acompañada...

Unknown dijo...

La devaluación de la profesión docente es un fenómeno, que sucede en muchos países, aquí en México, sucede mucho de lo que dices, se considera al docente como un trasmisor de los otros realizan, incapaz de proponer; ahora con la famosa reforma educativa que bajo un particular punto de vista no tiene nada reformador sobre una situación educativa real de México, en realidad es una continuación de la reforma laboral, pero que se nos vende la idea de4 es educativo, porque digo esto? porque no toca de fondo muchos de los aspectos que en realidad interesan a los que participamos en el proceso educativo, los que estamos en el aula que es el espacio en donde se forman los futuros ciudadanos estamos sumidos en la vil marginación, trabajando bajo condiciones precarias tanto de infraestructura como en tantos otros aspectos y sin embargo se nos exigen resultados de primer mundo, sin embargo aquí estamos, por la convicción de formar buenos hombres y mujeres que en algún momento cambien la triste realidad de nuestros país.

Domingo Méndez dijo...

A pesar de todo ánimo Jorge, tenemos la profesión más bonita del mundo.
Un saludo muy cordial

Juan Pablo Sampietro dijo...

Excelente artículo!!! Desde Argentina, comparto lo dicho, palabra por palabra. Como alguna vez dijo Lacan: "Somos formadores de recuerdos". Saludos!

Unknown dijo...

Me parecieron muy interesantes tus charlas, simplemente el hecho de cambiar radicalmente el concepto de enseñanza basado en la clase magistral del profesor y posterior examen del alumno. Con esta metodología, pienso que se hace al alumno protagonista de su aprendizaje, y se responsabiliza a la hora de evaluar tanto su propio trabajo como el de sus compañeros. Se fomenta también una actitud crítica en el alumno.

Poco a poco has ido construyendo una serie de actividades super novedosas (distintas webquests), por las cuales evaluar muchas de las competencias, que ahí andamos bastante perdidos todos los docentes.

Saludos y gracias

Anónimo dijo...

Gracias a profesionales y luchadores como tú haces que el resto nos motivemos y queramos seguir adelante en esta lucha tan difícil en los tiempos que corren. Muchas gracias por abrirnos las puertas de tu blog en el Master de Investigación e Innovación y enseñarnos una pequeña parte de todo tu trabajo, ahora nos queda seguir formándonos y aprender mucho de gente como tú.

Muchas gracias, un saludo!

María José

Anónimo dijo...

Gracias a profesionales y luchadores como tú haces que el resto nos motivemos y queramos seguir adelante en esta lucha tan difícil en los tiempos que corren. Muchas gracias por abrirnos las puertas de tu blog en el Master de Investigación e Innovación y enseñarnos una pequeña parte de todo tu trabajo, ahora nos queda seguir formándonos y aprender mucho de gente como tú.

Muchas gracias, un saludo!

María José

Domingo Méndez dijo...

Gracias por tu palabras María José, pero el único secreto es disfrutar con lo que haces, y eso hay que procurar hacerlo el en día a día y a pesar de los pesares. Dedícate con entusiasmo a tu tarea, diviértete con tus alumnos, mézclate con ellos y procura trasmitir esa ganas a ellos y luego mira sus caras, es muy gratificante.
Mucha suerte

Juan Diego dijo...

Muy interesante tu reflexión, los maestros tenemos que ser alegres, valientes, imaginativos, emprendedores y trabajadores. Los maestros podemos hacer mucho para cambiar la escuela, solo con ser capaces de escuchar a los niños podemos iniciar pequeños cambios en nuestra aula, ellos nos dan muchos mensajes. Si el equipo directivo escucha a toda la comunidad educativa, los cambios pueden ser mayores, pero siempre podemos iniciar esos cambios. pistas

Maite Gargallo dijo...

Muchas gracias Domingo por tu reflexión. Estoy totalmente de acuerdo con tigo, con que nuestra profesión es la más bonita del mundo. Creo que el tema en valores es la base de la educación, porque promueve una disciplina de respeto, admiración y el orgullo de ser como somos.
Un saludo!

Laura Hernández Nicolás dijo...

Totalmente de acuerdo con su entrada, los profesores se encuentran "indefensos" en el aula, pues hacen que sobre ellos recaiga toda la labor de educar y enseñar, y no son los únicos responsables de la educación de las personas, pues se ha de educar en la familia, la sociedad, la escuela...
Además como dice el artículo es necesario que haya colaboración entre los docentes, que haya un mayor acercamiento entre todos, que interactuen mas las familias con los profesores y junto con todas esas carencias encontramos la devaluación del profesor.
Con toda esa soledad y carencias cuentan hoy los docentes y sin embargo muchos de ellos aun creen en la enseñanza, están comprometidos con ella y siguen mantienendo su ilusión por enseñar.

La transición, a mi manera.

Había cumplido yo 16 años cuando cuatro días después muere Franco en una cama de hospital,  en esa mañana soleada y fría de noviembre  fue u...